Utilizar la IAG con ética y originalidad
Verifica siempre la información desde un enfoque reflexivo y crítico
Declara el uso que haces de la IAG
Revisa los términos de uso de la IAG y protege tus datos personales
Promueve la equidad y diversidad al utilizar la IAG
Fortalece tus competencias digitales y comparte tus conocimientos
Prioriza tu aprendizaje sobre hacer las cosas rápido o sin errores. ¡Tus ideas son lo más importante!
Siempre verifica la información que te brinda la IAG 🔍 y declara su uso. Trabaja en equipo con tus docentes y sigue sus recomendaciones sobre el uso de estas herramientas
.
Algunos usos potenciales de la IAG:
Generar ideas: Utilízala como auxiliar para resolver problemas o desarrollar proyectos | |
Consultar información: Obtén datos generales sobre cualquier tema que necesites | |
Explicaciones claras: Pídele explicaciones de conceptos académicos en un lenguaje fácil y accesible | |
Crea flashcards: Prepara tarjetas de estudio para tus exámenes | |
Diseña contenidos: Crea presentaciones, imágenes, videos y mucho más | |
Traduce textos: Convierte tus textos a otros idiomas | |
Encuentra fuentes confiables: Busca recursos e información confiable en motores de búsqueda de textos académicos que utilizan la IA |
El aprovechamiento e integración de la IAG debe orientarse con creatividad e innovación hacia la experimentación de nuevas metodologías de enseñanza, procurando enfocar la evaluación en los procesos de aprendizaje más allá de los productos o resultados finales.
En el aula, establece criterios claros sobre los usos de la IA que se permitirán, tanto en el desarrollo del curso, como en el de las actividades. Aprópiese de la declaratoria de usos de la IA, como mecanismo de transparencia que facilite el diálogo y orientación continua del estudiantado .
Algunos usos potenciales:
Apoyo en la planeación: Facilita la elaboración de planeaciones didácticas | |
Dinamizar el aprendizaje: Genera ideas para actividades más dinámicas o explora nuevas metodologías, como la gamificación o el aula invertida | |
Crear materiales didácticos: Diseña guías de estudio, presentaciones y otros recursos educativos | |
Incursionar en nuevas estrategias de evaluación: Desarrolla estrategias innovadoras de evaluación o crea rúbricas fácilmente | |
Retroalimentación automatizada: Genera retroalimentación automatizada para apoyar el proceso de aprendizaje continuo | |
Ideas para proyectos: Encuentra inspiración para proyectos educativos creativos y efectivos |
Usa la IAG de manera ética, responsable y transparente para abrir nuevas fronteras en la investigación e impulsar la innovación
.
¡Cuidado! Evita utilizar la IAG en actividades de dictaminación, como la revisión de tesis o la publicación de resultados
. Reflexiona sobre el impacto de la IAG en tus investigaciones y asegúrate de mantener el rigor metodológico que contribuye positivamente al conocimiento y al bienestar de nuestra sociedad.
Usos Potenciales de la IAG:
Resúmenes express de artículos científicos | |
Debate y reflexión: Revisa conceptos, discute temas o explora nuevas líneas de pensamiento | |
Análisis de datos: Identifica patrones y obtén una visión general de tus resultados | |
Generación de gráficos en diversos formatos | |
Traducción de referencias: Cambia listas de referencias entre diferentes normas de citación | |
Búsqueda de información: Encuentra recursos y fuentes confiables en motores de búsqueda de textos científicos que utilizan la inteligencia artificial |
Utiliza la IAG de manera ética, responsable y transparente, siempre en acuerdo con el titular de tu unidad organizacional para mejorar tu trabajo. Valida siempre la información generada por la IAG y evita su uso cuando no sea posible realizar esta verificación. Recuerda no transferir datos personales o sensibles, y aquellos que por su naturaleza, deban ser preservados y resguardados por la institución
.
Usos potenciales de la IAG:
Eficientar procesos administrativos | |
Generar resúmenes ejecutivos de resúmenes de reuniones o documentos extensos | |
Apoyo en reportes y presentaciones | |
Redacción de boletines o comunicados | |
Mejora de textos | |
Generación de gráficos en diversos formatos |
Dirigido a docentes
Dirigido a estudiantes y docentes
Dirigido a planteles y dependencias
La IAG son un conjunto de tecnologías que, utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial, tiene la capacidad de procesar información y generar contenido en diversos formatos, desde textos y gráficos hasta contenidos audiovisuales 🎥. Esto se realiza mediante una interacción fluida con los usuarios, emulando la comunicación humana a través de diálogos 💬.
Tipos de herramientas de la IAG:
🤖 Chatbots
🌐 Sistemas de traducción automática
🎨 Generadores de imágenes y contenidos
📚 Tutores virtuales
🗣️ Asistentes personales digitales
🧠 Servicios cognitivos avanzados
La IAG también se integra en otras herramientas y plataformas, como el correo electrónico ✉️, sistemas de gestión del aprendizaje 📊, y herramientas de análisis de datos 📈, enriqueciendo su funcionalidad y aportando soluciones innovadoras en diversos campos. 🚀
Con el objetivo de guiar el uso responsable, transparente y ético de la Inteligencia Artificial Generativa por parte de todo el personal docente, estudiantado, investigadores e investigadoras, y personal universitario, la UdeC ha creado una serie de lineamientos que te invitamos a conocer y tenerlos en cuenta al realizar tus actividades. 🌟
🧠 En su realización, han colaborado docentes, estudiantes universitarios y especialistas de diferentes unidades organizacionales. El resultado es un documento que promueve el aprovechamiento de esta fascinante tecnología y que ha sido la base para la elaboración de la guía práctica y de este sitio web. 🚀
📥 Puedes descargar estos lineamientos desde la sección de Normateca del portal universitario en la siguiente dirección electrónica: https://www.ucol.mx/normateca/ 💻
En la elaboración de trabajos como tesis , tesinas
, reportes
o cualquier producto derivado de procesos académicos
, se debe citar a la IAG tomando como referencia la norma o estándar de referenciación con el que se está trabajando. Por ejemplo, la citación en APA7 de los modelos GPT puede atender la siguiente nomenclatura:
Nombre de la organización o compañía que respalda a la aplicación. (Fecha de la conversación ). Tema de la conversación . Nombre de la aplicación [versión del modelo]. Enlace de consulta de la conversación (o enlace a la aplicación, en caso de que la primera no esté disponible)
Siguiendo con el ejemplo, para citar una conversación con la aplicación ChatGPT creada por la empresa OpenAI:
OpenAI. (2024, enero 23). Teoría de la relatividad explicada . ChatGPT [modelo GPT4]. https://chat.openai.com/share/f996b13c-a8e4-4926-af14-5ffe59821cf0
Una variación para el ejemplo anterior es añadir a la persona usuaria como autor:
Mondragón, E. y OpenAI. (2024, enero 23). Teoría de la relatividad . ChatGPT [modelo GPT4]. https://chat.openai.com/share/f996b13c-a8e4-4926-af14-5ffe59821cf0
Podrás utilizar las plataformas que más se adapten a tus necesidades académicas, siempre y cuando se empleen de manera responsable y tu profesor(a) esté al tanto de su uso.
Aquí te presentamos algunas que pueden ser de utilidad.