Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Creación de escalas tipo Likert con IA para medir actitudes
Palabras clave: PED, Escalas Likert, Chat GPT, Google Forms, IAG, Evaluación psicológica.
27 de mayo de 2025
Objetivo
Datos
Materias: Evaluación de constructos en psicología social y Evaluación de programas de intervención social.
Plantel: Facultad de Psicología.Programa Educativo: Licenciatura en Psicología.
Docente: Dr. César Augusto García Avitia.
Esta práctica surge con el auge de la Inteligencia Artificial en 2023 durante el semestre agosto – enero y se potenció con la implementación del Diplomado Agentes TIC desarrollado por la Dirección General de Integración de Tecnologías de Información (DGIDT) de la Universidad de Colima (UCOL). Su realización se enmarca en materias de diseño metodológico con temas respectivos a la creación de instrumentos. Consiste en el uso de herramientas digitales para la generación de reactivos y el diseño de escalas de manera intuitiva en entornos virtuales permitiendo al estudiantado de la licenciatura en psicología recolectar información medible sobre aspectos actitudinales.
El proceso para su desarrollo se compone de la selección de temas, el diseño de instrumentos, el jueceo de estos, su aplicación en el campo y la elaboración de un reporte de resultados. Para ello, el estudiante interactúa con ChatGPT generando propuestas de reactivos sobre un tema de interés sobre su su disciplina de estudio, posteriormente los valida e incluye en un formulario de Google estructurando una escala de tipo Likert. La participación del docente va en razón de preparar a sus estudiantes mediante exposiciones de contenidos, demostraciones en el uso de ChatGPT y orientación en el uso de Google Forms procurando que adquieran las capacidades necesarias para replicar este proceso en sus actividades de evaluación e investigación de manera independiente.
Es importante mencionar que el docente implementa esta práctica en dos materia, en la primera detalla el proceso lo mayor posible para que sus estudiantes comprendan e integren por sí mismos las habilidades y conocimientos necesarios para el diseño metodológico reflexionando a su vez acerca del recorrido realizado en un lapso de tiempo menor al que resultaría de realizar el proceso manualmente, es decir, desde la operacionalización de variables hasta el levantamiento de la información. Y en la segunda materia, sus estudiantes aplican este procedimiento como parte de sus actividades académicas, por lo tanto, en un primer momento la aprovecha como un ejercicio de práctica y en el segundo la vincula a un proyecto formal.
La práctica en sí misma puede ser realizada de individual o colectivamente según las necesidades de aprendizaje y relacionadas con la gestión del curso brindando al docente flexibilidad para su desarrollo con el estudiantado y la construcción de otro tipo de instrumentos como guiones de entrevista, listas de cotejo o cuestionarios.
Esta práctica retoma elementos del aprendizaje activo debido a que el estudiante se inserta en su proceso mediante la elaboración y revisión de los reactivos, el diseño de la escala tipo Likert y su aplicación (Bonwell & Eison, 1991). Esta actividad le permite al estudiante implicarse en su proceso activamente a través de la reflexión constante surgida de la revisión de los reactivos generados por la IA, el diálogo en la plenaria y la asesoría del docente quien funge como guía en su proceso de construcción del conocimiento (Curay, 2022). Este último planteamiento atiende también al modelamiento pues al observar el proceso realizado por el profesor el estudiantado puede imitar sus acciones, construir su conocimiento y aclarar sus dudas con el apoyo docente.
Dentro de este proceso de construcción del conocimiento, se aprecian también otros fundamentos como el aprendizaje situado debido a que el estudiante tiene libertad para aprender a diseñar escalas seleccionando un tema de su interés en un contexto simulado que posteriormente puede ser aplicado en un entorno real. Por su parte, la elaboración de instrumentos de medición permite que el estudiante desarrolle habilidades con las que transforme constructos teóricos en indicadores observables y medibles y con ello aumente su nivel de competencia en actividades de evaluación e investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Concorde a lo descrito, la inclusión de herramientas digitales para la recolección de datos, como Google Forms, permite que tanto docentes como estudiantes realicen sus actividades con un nivel de flujo favorable a la vez que al cuestionar los resultados de la IA, en este caso los reactivos generados por ChatGPT, integran estas herramientas de manera crítica y responsable visualizando sus limitaciones (INTEF, 2017; UNESCO, 2018 y Holmes et. al., 2022).
REFERENCIAS:
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. https://eric.ed.gov/?id=ED336049
Curay-Carrera, P.A. (2022). El Aprendizaje Colaborativo: Una respuesta para la enseñanza con herramientas virtuales. Educare, 26(3), 269 – 283. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1805/1724
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Holmes, W., et al. (2022). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. UNESCO. https://www.researchgate.net/publication/332180327_Artificial_Intelligence_in_Education_Promise_and_Implications_for_Teaching_and_Learning
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
UNESCO. (2018). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
En esta práctica se utiliza ChatGPT y Google Forms con el fin de que el estudiante elabore instrumentos de medición que le permitan recopilar información relevante para construir conocimientos sobre su área de estudio y a la vez pueda desarrollar competencias para el uso de herramientas digitales. A continuación, se describe el papel que tuvo cada una dentro del proceso:
- ChatGPT: Como herramienta de IAG, permitió al estudiantado generar ideas, estructurar reactivos y recibir retroalimentación inmediata, facilitando la traducción de constructos abstractos (como actitudes o percepciones) en indicadores observables, potenciando así la comprensión sobre la operacionalización de variables, parte esencial de la investigación científica.
- Google Forms: Al ofrecer una interfaz intuitiva para diseñar, aplicar y analizar escalas, permitió que el estudiantado participara activamente en el diseño y aplicación de los instrumentos que utilizará para sus actividades académicas.
También, el docente utiliza Google Classroom y el correo electrónico como medios por los que recibe las actividades realizadas por sus estudiantes y echa mano de la herramienta PowerPoint para elaborar la presentación del tema que expondrá en el aula de clases en la cual es importante que se cuente con un equipo de proyección, internet y computadoras o dispositivos móviles desde los cuales gestionará sus recursos.
Con la implementación de esta práctica el estudiantado aprende en menor tiempo aspectos de diseño metodológico de manera interactiva debido a que el uso de ChatGPT agiliza el proceso de operacionalización de variables sobre el tema de estudio, ayudándoles a establecer las dimensiones por medir y a sustentarlas teóricamente por lo que la tarea consiste en redactar los prompts adecuadamente, revisar las salidas de la IA y curar el contenido.
El uso combinado de IAG y formularios digitales contribuye a una alfabetización crítica donde el estudiante no solo “usa” tecnología, sino que cuestiona su funcionamiento, evalúa sus respuestas y decide cómo emplearla éticamente en un contexto académico. En algunos estudiantes que tienen dificultades en la redacción de los prompts el uso de la IA les mostró cómo redactar un prompt conforme la actividad que están realizando atendiendo las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual importantes para el estudio de la psicología.
Con el uso de las herramientas digitales mencionadas se permitió realizar una simulación, en tiempo real, parte del proceso de levantamiento de datos con lo que se reduce la brecha entre teoría y práctica haciendo que el aprendizaje se vuelva significativo para el estudiantado y este lo relaciona así con sus proyectos de investigación.
Al concluir la práctica, las y los estudiantes diseñaron y aplicaron escalas en la materia de Evaluación de constructos en psicología social y con los datos que obtuvieron generaron un reporte de evaluación. Además, se encontraron satisfechos con sus resultados puesto que los instrumentos creados les permitieron obtener información relevante a sus intereses.
- ChatGPT: https://chatgpt.com/
- Google Forms: https://docs.google.com/forms/?authuser=0
- Google Classroom: https://classroom.google.com/?authuser=0
- Tutorial ChatGPT ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? https://www.youtube.com/watch?v=3u1k7Jyn434
- COMO CREAR UN FORMULARIO EN GOOGLE FORMS 2025 https://www.youtube.com/watch?v=hV-nTaO3NTY
- Conversación sobre dimensiones actitudes perros callejeros: https://chatgpt.com/share/66f20bf8-5ad4-800c-ae9c-000a815f96cd
- Cuestionario de Actitudes hacia los Perros en Situación de Calle: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdRmOklXMYNEsCwkaM-FAh1YUSgjiGyyZICLikf1TJ4ueUF-Q/viewform