Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Lupa Digital: Revisión asistida por Inteligencia Artificial
Palabras clave: Cuestionario, aprendizaje, entretenimiento, dispositivo móvil.
25 de junio de 2025
Objetivo
Desarrollar habilidades de argumentación y pensamiento crítico mediante la elaboración de un periódico, integrando herramientas de inteligencia artificial.
Datos
Materias: Taller de lectura y redacción II
Plantel: Bachilleratos 5 y 21.
Programa Educativo: Bachillerato
Docente: Mtra. Cynthia Gabriela Álvarez Carrazco
Dentro de la materia de Taller de lectura y redacción II se promueve el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y de comunicación verbal en sus formas oral y escrita. En la práctica, la docente sondea con sus estudiantes sobre el acceso que tienen a noticias, siendo en su mayoría digitales y posterior a ello dialogan en torno al períodico, sus usos y relevancia como medio de comunicación y elaboran uno con lo cual se involucran activamente en su proceso de aprendizaje.
La práctica surge en el contexto de la asignatura, donde uno de los temas promueve el análisis de textos periodísticos por lo que la docente ideó una estrategia creativa que combina conocimientos previos, experiencia, trabajo en equipo y uso de herramientas digitales para que sus estudiantes comprendan el sentido y estructura de este medio de comunicación desarrollando un periódico en el que dan cuenta de algún hecho relevante de la comunidad educativa de su plantel.
Cabe mencionar que el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la educación abre posibilidades al profesorado para impulsar en el estudiante su capacidad de pensamiento crítico y de autoanálisis sobre sus capacidades de organización de la información y comunicación verbal (oral y escrita). En este caso, las herramientas ChatGPT y Grammarly fungen en este sentido como insumos con los que el estudiante desarrolla estas actividades en menor tiempo y realiza un primer filtro sobre ortografía, redacción y organización en la forma en que presenta la información dentro del periódico que elabora.
Dentro de la práctica el uso de IA resulta relevante puesto que agiliza tareas cómo el análisis de la estructura de un texto y la revisión de aspectos de ortografía y redacción, mismas que antes realizaba el docente de manera manual para retroalimentar a sus estudiantes, ahora con uso de herramientas como ChatGPT y Grammarly, el estudiantado puede avanzar sin necesidad de esperar la retroalimentación de la docente, con esto, el docente solamente revisa el producto de sus estudiantes el cual ya pasó por estos filtros para mejorar su presentación.
El planteamiento anterior deja ver una postura activa del estudiante en su proceso de aprendizaje puesto que promueve el desarrollo de habilidades transversales como el trabajo colaborativo, la observación y el pensamiento crítico y el aumento en la motivación y su participación en el aprendizaje (Centro de Desarrollo Docente, 2022). Dentro de la práctica es el estudiante quien va descubriendo con el uso de la IA, las actividades fuera del aula y el intercambio con sus pares como se estructuran los periódicos, cómo se construyen los textos que los integran y su impacto para la comunicación de hechos relevantes de su comunidad educativa.
Asimismo, el aprendizaje colaborativo es importante para que el estudiante se vuelva sujeto activo tal como señala Curay (2022), generando una interdependencia positiva entre las y los integrantes del equipo pues cada quien contribuye al logro de un objetivo común. En este caso, dentro de la práctica cuando el estudiantado se reúne en equipos realiza varias tareas en conjunto como el análisis de la estructura de un períodico, la investigación y documentación de un hecho o situación específica, es decir, es una tarea que van desarrollando entre estudiantes y el docente pasa a ser un acompañante que va resolviendo dudas que puedan presentarse, sin embargo no interfiere todo el tiempo con la intención de brindar autonomía a sus estudiantes y que puedan ser constructores de su conocimiento.
En el proceso de la práctica se encuentran también elementos del aprendizaje basado en investigación, el cual vincula los contenidos de las unidades de formación con información teórica y práctica recabada directamente por el estudiantado, permitiéndole ser partícipe de la construcción del conocimiento (Vázquez, 2021). Este planteamiento cobra fuerza puesto que la docente promueve que sus estudiantes salgan en búsqueda de la información, la seleccionen y organicen para luego comunicarla por medio de un periódico elaborado en conjunto con sus compañeros(as).
En este sentido, desde el planteamiento de la práctica se busca que el estudiante comience a explorar por su cuenta los contenidos de la práctica por lo que se adopta la metodología de aula invertida. Esta metodología busca convertir el aula en un lugar interactivo de intercambio de dudas, pensamientos, juicios y argumentos sobre una temática determinada (Puga Et. al., 2023). En concordancia, la docente envía con anticipación los recursos que hay que consultar a sus estudiantes para que los revisen y en el aula se precisen algunos puntos que no quedaron claros y se aproveche el tiempo trabajando en las actividades posteriores a esta revisión con la intención de que exista una base conceptual previa y sea más fácil comprender el tema de la práctica.
REFERENCIAS:
Centro de Desarrollo Docente. (2022). Temáticas Docentes, Aprendizaje Activo. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://desarrollodocente.uc.cl/recursos/tematicas-docentes/aprendizaje-activo/
Curay-Carrera, P.A. (2022). El Aprendizaje Colaborativo: Una respuesta para la enseñanza con herramientas virtuales. Educare, 26(3), 269 – 283. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1805
Puga-Peña, L.A., Cabrera-Maya, L.G., Coronel-Feijoo, J.P. & Velarde, P. (2023). El aula invertida, una metodología eficaz en la construcción del conocimiento en el campo del cálculo diferencial. Educare, 27(2), 1 – 18. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582023000200051
Vázquez, J.C. (2021). ¿Cómo detonar el Aprendizaje Basado en Investigación en el Aula? Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/aprendizaje-basado-en-investigacion/
La IA permite a los estudiantes procesar grandes cantidades de información en poco tiempo, proporcionando ejemplos en automático de distintos tipos de periódicos y textos periodísticos de diversas fuentes. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la práctica son las siguientes:
- ChatGPT: A través de esta herramienta, los estudiantes comparan rápidamente periódicos en sus versiones impresa y digital, lo que les permite observar cómo se adaptan el diseño, presentación y contenido dependiendo del formato.
- Grammarly: Es un asistente de escritura que revisa ortografía, gramática y qué es funcional para detectar plagio a la vez que realiza sugerencias para reemplazar los errores identificados. Dentro de la práctica sirvió para que el estudiantado revisara sus textos y los modificara en caso de ser necesario.
Además, la docente destaca el uso de la plataforma Google Classroom para gestionar el curso con sus estudiantes a través de la información y recursos que les comparte y a su vez, la recepción que realiza de sus trabajos.
En el contexto donde surge la práctica el estudiantado no conocía el uso de los periódicos como medio de comunicación, la interpretación inicial que tenían del mismo es que su función era para madurar y conservar la fruta en buen estado para su comercialización y consumo, en este caso el papayo. Con el desarrollo de la práctica, las y los estudiantes identificaron esta vía como un medio de expresión que a la vez les permite analizar sus ideas y fortalecer su capacidad de argumentación escrita además de mejorar su redacción con el apoyo de las herramientas de inteligencia artificial.
Otro de los beneficios que ha traído consigo el desarrollo de esta práctica educativa digital es que las y los estudiantes han notado menor distracción pues con el uso de este medio pueden darse cuenta de lo que sucede en su entorno y distraerse lo menos posible. También, a partir de esta práctica ha incrementado el sentido de pertenencia hacia su plantel lo que se ha traducido en mayor participación dentro de las actividades del plantel por parte del estudiantado.
- ChatGPT: https://chatgpt.com/
- Grammarly: https://www.grammarly.com/
- Google Classroom: https://classroom.google.com/?authuser=0
- Periódico El Loro: https://drive.google.com/file/d/1GcTsWRxHlkbJL1dIoy_mctmnYweBCv8B/view?usp=sharing
- Periódico Voces del bachillerato 21: https://drive.google.com/file/d/11uyCVHCg5_0TFTeoB-nngEjBsX_E-K-r/view?usp=sharing
- Indicaciones práctica: https://drive.google.com/file/d/1FNfO-ge0yHfpnojuOIVy77m9dkqLluQ-/view?usp=sharing
- Guía instruccional: https://drive.google.com/file/d/1NTDWoUF9ptuIjVqQb9WE5tdSCzYDseql/view?usp=sharing
- Indicaciones fichas: https://drive.google.com/file/d/11Yxe_ExFygcQGM8M7uv_DX9FIBzZA0n2/view?usp=sharing
- Ficha: https://drive.google.com/file/d/1n4mslSuWrg-0puO66NhcZ6fHGMi9uhUE/view?usp=sharing
- Universal: https://drive.google.com/file/d/1F9LL9E4_Ey6E1nNjuPZWWVnAFalDFFCn/view?usp=sharing
- Diario de Colima: https://drive.google.com/file/d/1iGeCx7ew2dgA7pdZ6nKDzyBCb1Jvv-Wa/view?usp=sharing
- Diario de Colima y Universal: https://drive.google.com/file/d/1AI8st2m7ofH36xhohPCWrLxJ-VOZtagg/view?usp=sharing