Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Conocimiento compartido: Medios online para el aprendizaje colaborativo.
03 de septiembre de 2025
Objetivo
Fomentar el aprendizaje activo y colaborativo en estudiantes mediante el uso de herramientas digitales que les permitan gestionar información y generar recursos basados en una pregunta detonadora.
Datos
Materia: Fisiología animal, Reproducción Animal, Sistemas de Producción Pecuaria, Endocrinología.
Plantel: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Programa Educativo: Licenciatura.
Docente: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera.
La práctica Conocimiento compartido: medios online para el aprendizaje colaborativo, surge en el contexto de la Pandemia por Covid-19 ante el contexto acelerado de la transformación digital en la educación, en el que el acceso a herramientas digitales y de inteligencia artificial han abierto nuevas formas de construir y compartir el conocimiento.
El proceso que se describe en próximos apartados de esta ficha deja ver que la práctica se desarrolla de forma presencial, sin embargo, su planteamiento permite que pueda ser replicada y adaptada por otros profesores en modalidades virtual o híbrida.
A través de la consulta de lecturas y videos, los estudiantes generan un recurso digital con el que abordarán inicialmente el tema en cuestión y compartirán primeras ideas con sus compañeros(as) y profesor apoyándose de herramientas como Mindmeister, Brevo u otras de su preferencia, luego, desarrollan una práctica en laboratorio con elementos del contexto real de su profesión o en el mismo campo y recuperan información relevante con la que preparan por equipos un informe de la actividad y una presentación que expondrán al resto de la clase con herramientas como Canva o Powerpoint, enseguida, responden una pregunta detonadora ubicada en un foro de discusión disponible en EDUC y retroalimentan a dos estudiantes más sobre sus aportaciones. La práctica finaliza con una plenaria donde el profesor recupera los aspectos más relevantes del tema, el proceso de práctica y los resultados de su implementación.
La dinámica de esta práctica promueve el aprendizaje colaborativo, incentiva el análisis e intercambio de información en distintos niveles y por diversas vías en el estudiantado quien inicia el proceso con una lectura individual, comparte ideas con sus compañeros (as), contrasta los datos iniciales con la realidad y junto a un equipo realiza una explicación que presenten a los demás y finaliza cuando el docente integra toda esta información para que sus estudiantes comprendan el tema, aprovechen las herramientas digitales y desarrollen explicaciones argumentadas sobre su trabajo.
Preparación
Esta primera parte de la práctica se presenta como se desarrolla en el momento en que el docente recibe a sus estudiantes al inicio del curso, sin embargo, se adapta conforme se inicie un nuevo tema a las necesidades de enseñanza y aprendizaje.
Las actividades que realiza el docente son las siguientes:
- Busca, selecciona y carga los recursos que usará para el desarrollo de la práctica en EDUC cómo videos, lecturas e instrumentos de evaluación.
- Introduce a sus estudiantes en el manejo de la plataforma EDUC.
Las actividades que realiza el estudiante son las siguientes:
- Conoce los apartados de la plataforma e identifica la información sobre el tema que trata la práctica: indicaciones, lecturas, videos, instrumentos de evaluación, preguntas detonadoras.
- Asiste a sus clases en el aula para conocer detalles sobre el uso de las herramientas sugeridas y recibir una introducción al tema.
- Analiza la información disponible en EDUC para elaborar una infografía con el programa o aplicación de su preferencia, un mapa mental en Mindmeister o una campaña en Brevo.
- Comparte el recurso con sus compañeras(os) para que lo revisen y lo anexa en el apartado de tareas en EDUC para que el docente pueda revisarlo.
Implementación
Dentro de la plataforma EDUC el profesor trabaja con dos grupos, esto le ha permitido presentar la información en un mismo formato asegurando que reciban indicaciones y recursos al mismo tiempo y a su vez, el mismo pueda gestionar su curso de forma más sencilla, las actividades de trabajo, foros y otros elementos que así lo requieren, tienen etiquetas para que sus estudiantes accedan, participen y desarrollen la práctica.
Las actividades que realiza el docente son las siguientes:
- Plantea la pregunta detonadora en el apartado de comunicación de EDUC y pide a sus estudiantes que la respondan y retroalimenten a dos compañeros (as) en el foro disponible.
Las actividades que realiza el estudiante son las siguientes:
- Lee la pregunta detonadora en el foro de discusión en el apartado de comunicación de EDUC y realiza el borrador de una respuesta inicial, considerando la información enviada y recibida en conjunto con el resto del grupo por medio de los recursos generados o la campaña en Brevo.
Las actividades que realiza el docente son las siguientes:
- Guía a sus estudiantes dentro de la práctica de laboratorio, por ejemplo, el docente en la materia de Reproducción animal enseñó a sus estudiantes el proceso de inseminación con las vacas, para ello, en el laboratorio les permitió hacer una prueba de inseminación con útero de una vaca y una jeringa, para que pudieran observar en donde ocurre el proceso y cuando lo hacen directamente con el animal ya posean este conocimiento.
Las actividades que realiza el estudiante son las siguientes:
- Enseguida, en el laboratorio se reúne con sus compañeros (as) para conformar un equipo y desarrollar la práctica de laboratorio, toman notas y evidencias que les permitirán generar un informe sobre la actividad y sus resultados.
- Regresa al foro de participación disponible en EDUC y con el conocimiento obtenido del recurso generado y la práctica de laboratorio, fortalece su respuesta y comenta la aportación de dos compañeros (as).
Las actividades que realiza el docente son las siguientes:
- En la siguiente clase, realiza una plenaria con sus estudiantes donde recupera la información más relevante de cada actividad: Intercambio de información a partir de los recursos generados, participación en el foro, observaciones y acciones durante la práctica y elaboración del informe de práctica.
Las actividades que realiza el estudiante son las siguientes:
- Generan un recurso en equipo con ayuda de la herramienta digital de su preferencia y lo exponen frente a la clase para comparar experiencias y comprensiones sobre el tema.
- De forma individual, toma notas sobre las exposiciones de los otros equipos y las sube al apartado de Tareas en EDUC como evidencia de su participación.
- Participa en la sesión plenaria con el resto de la clase, comentando sobre el aprendizaje del tema, el proceso de la práctica y los recursos generados utilizados.
Seguimiento
Las actividades que realiza el estudiante son las siguientes:
- Por equipo de laboratorio, eligen a un representante que comparte su informe con el profesor en la plataforma EDUC.
Las actividades que realiza el docente son las siguientes:
- Con ayuda de la herramienta Turnitin verifica la originalidad de los informes y los valora de acuerdo con los criterios establecidos en el planteamiento de la actividad.
- Revisa los recursos generados en el primer momento de la actividad y las notas de las exposiciones.
- Retroalimenta a sus estudiantes sobre el nivel de desempeño mostrado durante la práctica.
El docente resalta la importancia de que se invite al estudiantado a verificar la información disponible en EDUC sobre el tema ya que se encontrarán a su disposición videos, lecturas, las indicaciones y criterios a partir de las cuales desarrollarán sus actividades, mismo que se irá complementado con el intercambio de recursos y el diálogo en el foro, la práctica y la plenaria.
Esta PED se desarrolla considerando elementos de la metodología Entornos de Aprendizaje Auto-organizados, SOLE, por sus siglas en inglés (Self-Organized Learning Environments), la cual es una red humana que interconecta sus saberes alrededor de una pregunta implementando el uso de herramientas digitales (Preciado, Et. al., 2021). Desde una enfoque cognitivo, el aprendizaje autoorganizado se centra en los esfuerzos personales de un individuo para lograr significados en los encuentros y eventos con otros, con ello, se construye el conocimiento con la experiencia, revisión y organización en las actividades dentro del entorno de un estudiante y sí mismo(a); esto, cabe mencionar que fomenta la autonomía del estudiante en un período y espacio controlados (Navarro, Cantillo & Amaya, 2021).
La integración de esta metodología en la práctica le permite al docente fomentar la autonomía de sus estudiantes y la colaboración entre pares, facilitando el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la gestión de la información. La organización de esta tal como se menciona, posibilita que las y los estudiantes adquieran saberes y los compartan con los demás con apoyo de recursos generados digitalmente y momentos de intercambio a partir de un foro, exposiciones y una sesión plenaria en la que el profesor rescata los hallazgos que representan mejor los puntos clave del tema desarrollado.
Para desarrollar la actividad es importante plantear al estudiantado una pregunta detonadora, el trabajo colaborativo y un momento de socialización de hallazgos en torno al objeto de estudio (Quitian & Gómez, 2020). Por su parte, la pregunta detonadora sirve como medio para movilizar en el estudiante los procesos cognitivos requeridos para encontrar una respuesta (Martínez & Vázquez, 2021). La pregunta se concibe esencial para el aprovechamiento de la metodología SOLE pues genera curiosidad en el grupo para buscar información, participar activamente de su proceso e intercambiar ideas de forma escrita u oral en torno al tema. Dentro de la práctica, el foro colocado en EDUC desarrollado desde una pregunta detonadora permite que el estudiantado comience a crear conexiones entre su experiencia, sus ideas iniciales y el intercambio con sus compañeros(as) quienes le comparten sus recursos. Posterior a esto, en diversos momentos de la práctica tiene la posibilidad de comentar en el foro respondiendo a la pregunta detonadora y retroalimentando a dos de sus compañeros(as).
Por otra parte, las prácticas de laboratorio permiten que el estudiantado observe cómo se forma el conocimiento científico, cómo trabajan las y los investigadores para realizar descubrimientos y les ayuda a comprender la forma en que se relacionan la tecnología y la sociedad (Acosta & Sánchez, 2022). Dentro de la práctica con base en la metodología SOLE, es importante que el estudiante realice conexiones con su experiencia para que construya conocimientos de manera significativa y se involucre en su proceso activamente, en ese sentido, las prácticas de laboratorio fungen como el espacio donde pueden materializar la información analizada en un primer momento y posterior a esta, tener una visión integral sobre los aspectos que se pretende aprender y dar solución de manera gradual o escalonada a la pregunta planteada en el foro.
REFERENCIAS:
Acosta-Faneite, S.F. & Sánchez-Castillo, A.J. (2022). ACTIVIDADES DE LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA DE VERTEBRADOS. Revista Latinoamericana OGMIOS, Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), 7 – 18. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/107
Martínez-Silva, R. & Vázquez-González, L. (2021). Uso de preguntas detonadoras como eje conductor del proceso de aprendizaje. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 26(13), 1 – 10. https://www.researchgate.net/publication/354344213_Uso_de_preguntas_detonadoras_como_eje_conductor_del_proceso_de_aprendizaje
Navarro, C. P. B., Cantillo, E. C., & Amaya, E. (2021). Entornos de aprendizaje auto-organizado (SOLE) para la creación de comunidades de aprendizaje. Revista Cedotic, 6(1), 32-61. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/CEDOTIC/article/view/2854
Preciado-Álvarez. F. , Arcega-Ponce, A., Sambrano-Aguayo, M. A., González-Meneses, J.H. & Alcocer-Maldonado, A. (2021). Implementación de la metodología Self Organized Learning Environments (SOLE) dentro de la estrategia de aprendizaje con mediación tecnológica en estudiantes de pregrado, estudio de caso. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 8(1), 50 – 53. https://terc.mx/index.php/terc/article/download/192/178/359
Quitian, Y. A. S., & Gómez, Á. M. V. (2020). Diseño e implementación de un entorno de aprendizaje autoorganizado (SOLE) como estrategia para fomentar el desarrollo del pensamiento tecnológico. Praxis Pedagógica, 20(27), 183-201. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2227
Dentro de la práctica, el profesor y sus estudiantes aprovechan varias herramientas articuladas a partir del trabajo en la plataforma institucional EDUC, a continuación, se describe el uso que hacen de cada una:
- Brevo: Antes Sendinblue, es una plataforma que permite programar envíos de información de forma eficaz por distintos medios como correo electrónico o WhatsApp. Dentro de la práctica constituye un medio por el que el estudiantado comparte con sus compañeros(as) su análisis inicial del tema estudiado.
- MindMeister: Es una herramienta que permite crear mapas mentales en línea y dentro de la práctica, representa una alternativa a partir de la que el estudiante puede generar un recurso para compartirlo con sus compañeros(as) en la fase inicial de la práctica.
- Canva: Es una herramienta para realizar organizadores gráficos de forma fácil para el estudiantado. Dentro de la práctica se utiliza por el estudiantado para desarrollar los recursos que elaboran en las fases inicial y posterior a la práctica de laboratorio, para compartir ideas y hallazgos con el resto de la clase.
- PowerPoint: Herramienta de office que aprovechan algunos estudiantes para desarrollar el material con el que expondrán sus hallazgos posterior a la realización de la práctica de laboratorio.
- YouTube: Dentro de la práctica el docente comparte con sus estudiantes videos ubicados en esta plataforma para que puedan consultarlos como parte de la información inicial disponible en torno al tema.
El uso de las herramientas dentro de la práctica permite el acceso e intercambio constante de información, por ello, la plataforma EDUC sirve para articular la dinámica. Sobre esto, el foro, los recursos y las exposiciones promueven el apropiamiento gradual del estudiante sobre el tema que estudia en una presentación más atractiva para digerir la información. Es importante que durante el desarrollo de esta se cuente con dispositivos conectados a internet y conocimiento sobre el uso de las herramientas.
Con la implementación de la práctica se han presentado cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como la dinamización de la materia al integrar las herramientas digitales para compartir sus conocimientos y comprender el de otros(as).
Asimismo, se han potenciado competencias como el pensamiento crítico y la proactividad, además se percibe por parte del estudiantado mayor motivación y satisfacción hacia el aprendizaje provocando que exista menor índice de reprobación en el curso.
Además, el docente declara que ha habido mayor facilidad para el estudiante en la comprensión de los temas pues ya hicieron una comparación entre teoría y práctica a la cual suman el intercambio con el resto de la clase generando una integración del tema por medio de la experiencia y sus capacidades cognitivas, a la par que resulta benéfica pues desarrollan habilidades para el trabajo colaborativo.
En relación con los recursos utilizados en la práctica se encuentran los mencionados en el apartado de Tecnologías digitales y a su vez, se ponen a disposición algunos enlaces en los que se encuentran apoyos para generar preguntas detonadoras y un canal de YouTube del docente donde genera videos que luego comparte con sus estudiantes.
Herramientas utilizadas durante el desarrollo de la práctica:
- MeindMeister: https://www.mindmeister.com/es
- Canva: https://www.canva.com/en/
En el siguiente enlace se encuentra un archivo con capturas de la plataforma EDUC y enlaces a otras infografías desarrolladas por el estudiantado para dar cuenta del proceso general de la práctica:
- Capturas y ligas de acceso: https://drive.google.com/file/d/1USmotaFssIzi2uelffRu1fW_SRXfXEW8/view?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra un foro con la pregunta detonadora y las respuestas del estudiantado: https://drive.google.com/file/d/1XBovlRiCe0wglDybE4r05VY7_Fx1o1L_/view?usp=sharing
A continuación, se comparte un archivo que presenta las preguntas detonadoras en tres foros implementados por el docente con dos grupos de la licenciatura:
En el siguiente enlace se encuentra información para construir preguntas detonadoras:
- ¿Cómo realizar preguntas detonadoras? https://cuernavaca.papalote.org.mx/preguntar-para-detonar-grandes-ideas/
En el siguiente enlace se encuentra el canal de YouTube del profesor en el cual sube contenido para sus cursos y que comparte con sus estudiantes: https://www.youtube.com/@CienciiaMente/videos
En el siguiente enlace se encuentra una infografía elaborada por el estudiantado en la parte inicial de la práctica: https://drive.google.com/file/d/1-nqwhPuU813Vj3PdChZu_AnGkTzyBDP9/view?usp=sharing
Los siguientes enlaces corresponden a notas e informes de las prácticas de laboratorio y exposiciones realizadas por el estudiantado:
- Participación interactiva: https://drive.google.com/file/d/1CifhIrAsc4hFD9cUIGYH3DBZa3lVa-CH/view?usp=sharing
- Apuntes e informe de prácticas: https://drive.google.com/file/d/1IQUfKul7y05Rx6yk6gmSluBJv9ywgHyj/view?usp=sharing
- Informe escrito: https://drive.google.com/file/d/1Lh2YHzlk8-uEcvJ_POKegGiBm4cAzgN5/view?usp=sharing
En los siguientes enlaces se encuentran presentaciones desarrolladas por el estudiantado para las exposiciones posteriores a la realización de la práctica de laboratorio: