Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
En búsqueda de la felicidad con apoyo de la IA

02 de octubre de 2025
Objetivo
Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita en inglés mediante la elaboración y presentación de un ensayo sobre la felicidad, apoyándose en herramientas digitales y de IAG.
Datos
Materia: English B1.
Plantel: Psicología
Programa Educativo: Licenciatura.
Docente: Mtra. Esmeralda Varela Morales.
La PED En búsqueda de la felicidad con apoyo de la IA se implementó por primera vez en el 2023 con estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Psicología, como respuesta a la necesidad de fortalecer la expresión escrita en inglés a través de la redacción de un ensayo titulado “In the Pursuit of Happiness”, en el que reflexionan sobre la felicidad en las diferentes etapas de la vida y promoviendo con ello el desarrollo de habilidades lingüísticas de forma oral y escrita, pensamiento crítico, reflexión sobre el bienestar emocional y el uso de herramientas digitales en un contexto significativo.
Para implementarla se entrega al estudiantado una guía de trabajo que incluye recursos digitales y se dialoga con una lluvia de ideas o plenarias para reflexionar sobre el tema. Después, interactúan con herramientas de IA como ChatGPT para solicitar información y hacer simulaciones sobre las concepciones de felicidad en cada etapa de la vida, la corroboran con información que investigan y comienzan a construir su concepto de felicidad.
Los conceptos se elaboran en inglés con ayuda de DeepL y se comparten con el resto del grupo en un Padlet. Una vez que integran y valoran toda la información disponible, redactan su ensayo en formato digital y realizan una presentación en Canva para exponerlo frente a sus compañeros y compañeras mediante una breve exposición.
Los beneficios de implementar esta práctica son el fortalecimiento en la expresión escrita del estudiantado y el aumento en su compromiso con su formación, repercutiendo a nivel grupal en un ambiente respetuoso y empático.
En esta ficha se describe la realización de la práctica en modalidad mixta, combinando sesiones presenciales con actividades virtuales y de trabajo independiente a lo largo de una semana, pero, su enfoque flexible la hace apta para replicarse en otras modalidades.
Esta práctica versa sobre temas de la psicología positiva y su desarrollo se fundamenta con enfoques y métodos activos orientados a que el estudiantado desarrolle competencias comunicativas y reflexivas para el aprendizaje de lenguas extranjeras, entre ellas el Aprendizaje Basado en Proyectos, Task-Based Language Teaching (TBLT), Brainstorming y el Role-play.
El Aprendizaje Basado en Proyectos se refiere a un conjunto de tareas basadas en resolver una pregunta o tarea, involucrando al estudiantado en el diseño y planificación del aprendizaje, la toma de decisiones y en procesos de investigación (Puenayan et al., 2024). En relación con esta metodología, la docente configura las actividades de forma que las y los estudiantes se impliquen en su definición propia de felicidad por lo que tienen que realizar diversas tareas que abarcan el diálogo con la IA, el intercambio de información entre pares y la construcción de un ensayo considerando los recursos revisados durante la práctica.
El Enfoque por tareas (TBLT) se caracteriza por alentar una comunicación significativa en lugar de solo obtener un producto o resultado, basándose en el uso de tareas como unidades centrales para la enseñanza de un idioma (Martínez, 2020). Este enfoque retoma los siguientes principios del enfoque comunicativo de la enseñanza de idiomas:
- Las actividades que involucran la comunicación real son esenciales para el aprendizaje de una lengua.
- Las actividades en las que el lenguaje es usado para llevar a cabo tareas significativas promueven el aprendizaje.
- El lenguaje que es significativo para el aprendiente apoya el proceso de aprendizaje.
Al respecto, Ellis (2003) presenta un marco para implementar este enfoque centrado en el significado y las actividades del mundo real que consiste en tres momentos: pre-tarea, durante la tarea, y post-tarea. En la primera fase se incluyen actividades para concientizar al estudiantado sobre la actividad. La segunda fase se centra en la tarea misma que debe desarrollarse, incluyendo si debe operarse bajo cierto tiempo o no, y en la tercera se refiere a procedimientos para dar seguimiento a la tarea.
Con base en este enfoque la práctica se plantea como una tarea comunicativa en inglés (redactar un ensayo), permitiendo que el aprendizaje ocurra de manera contextualizada, significativa y orientada a un propósito real. El producto es un escrito con sentido personal y académico. Para su construcción las y los estudiantes revisan una TED talk desarrollada por un psicólogo que aborda el tema de la felicidad, interactúan con ChatGPT y dialogan con el resto del grupo sobre sus impresiones y resultados de la realización de las actividades a partir de los cuales construyen su significado de felicidad y lo presentan con un ensayo escrito y algunos de manera voluntaria lo exponen frente al grupo.
La técnica denominada Brainstorming consiste en armar grupos de varias personas (en este caso el salón entero), establecer reglas y escoger un líder (en este caso la docente) que se encarga de presentar el tema de manera clara y breve. Después, quienes integran al grupo aportan la mayor cantidad de ideas posible y todas son tomadas en cuenta. Finalmente se exponen las ideas, se analizan y se socializan para resolver problemas a través del planteamiento de varias soluciones (Delgado, 2022).
En esta práctica la lluvia de ideas se realiza al inicio de la etapa de implementación donde la docente guía a sus estudiantes por medio de una serie de preguntas acerca de la felicidad en sus vidas con lo que profundizan en el tema para escribir sus ensayos.
Por otra parte, el role-play fomenta la confianza en el estudiantado al permitirle experimentar diferentes roles y situaciones sin miedo a equivocarse. Al enfrentarse a diferentes escenarios de forma segura, el estudiantado reduce la ansiedad y aumenta su seguridad para comunicarse en inglés (Calero, Manrique, Rivera & Chávez, 2024). Esta técnica se implementa con ayuda de ChatGPT al solicitar que asuma una postura con relación al tema y comience a dialogar con el estudiante para explorar las concepciones de la felicidad a través de las diferentes etapas de la vida.
Las actividades que se desarrollan permiten que el estudiante reflexione sobre sus experiencias personales y generen un vínculo con lo que aprenden. Esta práctica promueve que asuman un rol activo al investigar, organizar la información y redactar su ensayo de forma individual, además, los recursos digitales se ofrecen como apoyos estructurados que permiten a cada estudiante regular su propio proceso.
El aspecto que refiere a la evaluación (fase de seguimiento del TBLT) no se limita a la entrega del ensayo, sino que incluye momentos de retroalimentación en clase, exposiciones orales y reflexiones personales para valorar también el proceso individual.
REFERENCIAS:
Calero-Romero, C.Y., Manrique, A.M., Rivera-Rojas, L.G. y Chávez-Morales, A.N. (2024). Role Play en la gestión del aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Revista INVECOM, 5(3), 1 – 9. https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3787
Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51 – 64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451
Ellis, R. (2003). Task-based Language Learning and Teaching. Oxford University Press.
Martínez-Quintana, J. (2020). ENFOQUE BASADO EN TAREAS PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS. Revista Varela, 20(56), 204 – 217. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/23/89
Puenayan-Piñan, M.R. et al. (2024). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10446 – 10459. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13186
A continuación, se enlistan las herramientas utilizadas en el desarrollo de esta práctica considerando los criterios de uso establecidos por la docente:
- Chat GPT: Es una herramienta con la capacidad para generar textos coherentes y creativos a partir de las indicaciones que se le den, y crear contenido de todo tipo, desde poemas hasta código. Se utilizó para solicitar recomendaciones de materiales bibliográficos para la construcción de los ensayos, realizar entrevistas simuladas para obtener datos acerca del concepto de felicidad y adaptar textos o conceptos complejos con palabras más sencillas para las y los estudiantes.
- DeepL: Es una herramienta que puede traducir documentos de Word o PowerPoint arrastrando el documento base. Una vez que esté cargado devolverá otro documento en el mismo formato con la traducción sin perder el sentido original. Se implementó para traducir ideas y redactar en inglés el concepto de felicidad personal elaborado.
- Padlet: es una herramienta digital en línea que permite crear murales colaborativos o tableros virtuales donde los usuarios pueden compartir y organizar contenido multimedia (como texto, imágenes, enlaces, videos, documentos, audios, etc.) en tiempo real. En esta práctica se presenta como un espacio virtual desde el que los y las estudiantes comparten con el resto del grupo sus definiciones de felicidad, promoviendo la retroalimentación entre pares y el trabajo colaborativo.
- Canva: Herramienta de diseño que utiliza el estudiantado para crear las presentaciones con la que hablarán sobre sus conceptos propios de felicidad frente al grupo.
Asimismo, las actividades se desarrollan en la plataforma classroom como medio de distribución del material y gestión de las evidencias del estudiantado sobre el trabajo de la práctica.
El uso de estas herramientas se decidió con base en su funcionalidad, accesibilidad y contribución al desarrollo de habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico en el estudiantado evidenciados a través del uso de la declaratoria de inteligencia artificial (DIA) en la que incluyen el nivel de uso en la realización de sus actividades.
La implementación de esta práctica educativa digital ha generado múltiples beneficios en la labor docente y para el desarrollo de habilidades en las y los estudiantes.
Desde la perspectiva docente, representa una oportunidad de innovación en sus métodos de enseñanza al integrar herramientas de IA para fortalecer el proceso de escritura en una segunda lengua, propiciando una enseñanza reflexiva, centrada en el estudiante. Además, desarrollar esta práctica permite gestionar de mejor manera el tiempo de trabajo debido a que era un ejercicio que duraba de dos a tres semanas y ahora se realiza en una sola permitiendo abarcar más contenidos y profundizar en las explicaciones.
Por otro lado, en el estudiantado se observa un fortalecimiento en la expresión escrita en inglés, mayor compromiso con el contenido emocional y científico del tema, así como el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y trabajo autónomo.
A nivel grupal, la práctica favorece un ambiente de diálogo respetuoso, colaboración y empatía, ya que permite compartir experiencias personales relacionadas con los conceptos de la felicidad y lo que cada quien hace para obtenerla, fortaleciendo los vínculos y el sentido de pertenencia en el aula.
Además de lo mencionado, las y los estudiantes reflexionaron sobre su felicidad y lo importante que es para sí mismos(as), sin dejarse llevar por los mitos a su alrededor ya que la felicidad es personal.
En el siguiente enlace se encuentran la guía de trabajo que la docente comparte con sus estudiantes: https://drive.google.com/file/d/1De0v83vARjUEZRaX_iO4ziUfevUCrrov/view?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra la presentación con la que la docente comparte el tema con sus estudiantes: https://www.canva.com/design/DAGyzb1xR1c/EegS2AIbgUk9QVl4zUye3A/view?utm_content=DAGyzb1xR1c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=ha725eb674f
En los siguientes enlaces se encuentran trabajos del estudiantado:
- MSMR: https://drive.google.com/file/d/1jNUEmgQBuylBw2eJStvyHHz1fkX7pY2l/view
- RF: https://drive.google.com/file/d/1YPVtOCx53oTjzO5YDhvpoXBsT_WqHMhW/view
- ASOF: https://docs.google.com/document/d/1IixieoKafT_5VqCf-qTJEJql5thvsgoE9Q-s2IkxS7o/edit?usp=sharing
- IPCL: https://docs.google.com/document/d/1nfQli601_Pf48OyAQOiSFB1AKuw0fPncxi_QZ5WqPoY/edit?usp=sharing
- A: https://docs.google.com/document/d/11njyGA7-D3QVIa5iLxHvd5ULajcajZr-Qy-fgG7ZYEc/edit?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra la rúbrica de evaluación:
https://docs.google.com/document/d/1zmZCKhyar7m7VsUErBoLDXbXWxBSU93bz9ulBjuSK_Q/edit?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra un ejemplo de Padlet donde las y los estudiantes participan, este ejemplo trata sobre qué animal serían: https://padlet.com/esmeralda_varela/if-i-were-an-animal-gd0ohx4gqbq162ef
A continuación, se enlistan las herramientas utilizadas y dos videos explicativos sobre su uso:
- ChatGPT: https://chat.openai.com/
- Rodriguez, F. [Xataka]. (5 de abril de 2023). CHAT GPT: QUÉ ES, CÓMO FUNCIONA Y HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NiDat36IyF8
- DeepL: https://www.deepl.com/translator
- Descubre Cómo Hacerlo. (9 de agosto de 2022). ¿Cómo usar fácilmente el traductor de textos ‘DEEPL’? – Windows, iOS y Android [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ej3k1xB_aP8
- Padlet: https://es.padlet.com/
- Canva: https://www.canva.com/es_419/
En los siguientes enlaces se encuentra información sobre el tema que la docente pone a disposición de sus estudiantes:
Gilbert, D. (2004, February). The surprising science of happiness [Video]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/dan_gilbert_the_surprising_science_of_happiness
Miss Melissa Parks. (2020, april 3). Why Happiness is overrated and what you can do about it. Intentional Expat. https://www.intentionalexpat.com/why-happiness-is-overrated/
Wetzler, W. J. (N. D.). The Science of Happiness. Psychology Today. Retrieved June 6, 2024, From: https://www.psychologytoday.com/us/basics/happiness/the-science-of-happiness
Waldinger, R. J. (2023). The secret to a happy life — Lessons from 8 decades of research [TED Talk transcript]. TED. Retrieved from [TED.com]. https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_the_secret_to_a_happy_life_lessons_from_8_decades_of_research