Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Diagrama Ishikawa para la problematización de proyectos de investigación e intervención

02 de octubre de 2025
Objetivo
Delimitar problemas de investigación a través de un diagrama de Ishikawa digital compartido en Padlet, promoviendo el trabajo colaborativo y la retroalimentación simultánea.
Datos
Materia: Investigación y diagnóstico de los problemas de la educación.
Plantel: Pedagogía.
Programa Educativo: Maestría.
Docente: Dr. Antonio Gómez Nashiki.
Las y los estudiantes de la Maestría en Innovación Educativa tienen dificultades para identificar los aspectos a considerar del contexto en donde realizarán su intervención sobre el proyecto en que trabajan. Por esta razón, este ejercicio les ayuda a identificar los problemas, así como las posibles causas o efectos vinculados al escenario en donde llevarán a cabo su trabajo de campo.
Esta práctica ofrece una alternativa para la problematización de un objeto de estudio en un espacio colaborativo que permite a quien guía y el resto de participantes medir los grados de avance propios y de otros por medio de la elaboración y socialización de diagramas de Ishikawa que den cuenta de lo que quieren investigar desde un proyecto cuyo enfoque es la innovación educativa.
Para comenzar con la práctica, quienes la guían seleccionan los recursos necesarios para que el estudiantado posea información sobre la elaboración de un análisis social, los tipos de contexto existentes y la técnica para elaborar diagramas de Ishikawa como herramienta para delimitar su problema de investigación. A la par de este proceso crean un muro colaborativo en Padlet donde sus estudiantes podrán incluir sus diagramas y funcionando como espacio de socialización en múltiples direcciones de estudiante a estudiante y docente – estudiante.
Para elaborar el diagrama, cada estudiante puede realizarlo mediante una herramienta digital de su elección considerando únicamente que esta le permita exportar su trabajo en formato de imagen para publicarlo en Padlet. Conforme avanzan en la práctica, las retroalimentaciones posibilitan la mejora continua de los productos y por ende la clarificación del propósito de la investigación.
Esta práctica desde la propuesta de sus autores puede implementarse en modalidad en línea o bajo esquemas híbridos en los que el espacio áulico es suficiente, requiriendo equipos de cómputo por parte de cada estudiante y un equipo de videoproyección. Además, puede adaptarse a distintos niveles educativos pues también se ha implementado en la materia de Construcción de Proyectos de Investigación de la Licenciatura en Pedagogía.
Esta práctica integra la estrategia de lluvia de ideas como elemento a partir del que el estudiante identifica el tema sobre el que intervendrá con su proyecto bajo el enfoque de investigación – acción cuyo propósito es mejorar la práctica educativa mediante ciclos de acción y reflexión. Al respecto, la lluvia de ideas es una estrategia centrada en impulsar el pensamiento creativo y la innovación mediante la expresión de ideas de manera espontánea sobre una temática determinada (en este caso la innovación educativa) y que luego son analizadas (Delgado, 2022).
También, la dinámica de trabajo impulsa la autonomía del estudiante y la colaboración con los demás, el primer atributo puesto que al contar con los recursos antes y el requerimiento de analizarlos previo a desarrollar la sesión es un ejemplo del aula invertida, cuya estrategia apuesta por un papel activo del estudiante centrado en la construcción de su aprendizaje cimentado por una base teórica previa. En relación con el atributo “colaborativo”, dentro del proceso se promueve el análisis del trabajo de los demás en Padlet con la intención de realizar sugerencias de mejora y a su vez cuando reciben entre estudiantes atención de un par, les permite hacer una delimitación de su problema de estudio de manera clara.
Para su desarrollo, la tecnopedagogía asume un rol importante derivando en la aplicación de la tecnología digital en la educación (Bertone et. al, 2023), pues, desde su planteamiento, fortalece el desarrollo de habilidades de colaboración en ambientes digitales y competencias en el campo de la innovación educativa. Además, facilita la corrección y actualización de información, lo cual es pertinente pues el creador del diagrama de Ishikawa, Kaoru Ishikawa, se basó en la calidad de los productos, ideando los círculos de calidad que tienen un carácter participativo y colaborativo, en donde las y los participantes tomen un rol activo en las propuestas de mejora. En adición, Ishikawa se basa en la filosofía de Control de Calidad Total (CCT) que busca que el proceso de producción se realice eficientemente y considerando la satisfacción del consumidor (Gutiérrez, 2005, p. 14 y 28).
A este espacio de colaboración se le reconoce como una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) que de acuerdo con Peralta (2021), facilita la interacción entre sus miembros, el trabajo cooperativo y el cumplimiento de los objetivos planteados en torno a las actividades por desarrollar. El espacio creado en Padlet bajo el propósito de colaborar y valorar las observaciones realizadas a su propio trabajo y al de los demás, permite a cada estudiante analizar su trabajo y al profesorado tener una visión integral del nivel del grupo conforme esta etapa del proyecto.
REFERENCIAS:
Bertone, R., Et. Al. (2023). Tecno Pedagogía en el Proceso Formativo [Ponencia]. XXV WorkShop de Investigadores en Ciencias de la Computación.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164093
Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta – analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51 – 64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8152451.pdf
Gutiérrez, A. (2005). Aplicación de los círculos de calidad en una organización [Monografía. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].Repository.uaeh.edu.mx.https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/Aplicacion%20de%20os%20circulos%20de%20calidad.pdf
Peralta, M.V., García, D.G. y Mena, S.E. (2021). Comunidades Virtuales de Aprendizaje y trabajo Cooperativo: Una experiencia innovadora en la escuela “Gabriela Mistral”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(3), 300 – 328. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/1315
En el proceso de esta práctica se implementan las siguientes herramientas:
- Padlet: Es una plataforma para la creación de murales colaborativos en donde tanto el docente como el estudiante pueden compartir recursos didácticos y otros productos. El uso de esta herramienta en la práctica promueve la interacción simultánea por medio de la colocación de los diagramas de Ishikawa y la realización de comentarios entre integrantes del grupo para mejorarlos, así como permitir a la y el docente valorar el grado de avance y apoyar conforme se requiera.
Las siguientes herramientas constituyen opciones que las y los estudiantes pueden utilizar para la elaboración de sus diagramas de Ishikawa y que permiten exportar el trabajo en formato de imagen para su publicación en Padlet.
- Canva: Es una herramienta de diseño de recursos visuales en la que el estudiantado puede crear sus diagramas con base en las indicaciones recibidas y el análisis del tema que abordará.
- Genially: Es una herramienta de diseño de recursos visuales en la que el estudiantado puede generar sus recursos con base en las indicaciones recibidas y el análisis realizado.
- GitMind: Es una herramienta en línea en la que pueden crearse esquemas para presentar información.
- Lucidchart: Es otra herramienta que permite crear diagramas y esquemas para presentar la información.
- SmartDraw: Es una herramienta de colaboración visual que combina diagramas, pizarras y generación de imágenes a partir de datos.
- Microsoft Word.
- Microsoft PowerPoint.
Otro grupo de herramientas importantes en el desarrollo de esta práctica, cuyo uso es opcional, son las siguientes para facilitar la comunicación y resolución de dudas en caso de que fuera necesario:
- Google Meet: Herramienta de Google que permite realizar videollamadas con otras personas a través de un enlace o código de invitación.
- Google Classroom: Plataforma de gestión del aprendizaje en la que el docente puede colocar y dar seguimiento a las actividades con sus estudiantes.
- EDUC: Plataforma de gestión institucional en la que el docente puede postear actividades y dar seguimiento al avance de sus estudiantes.
- Correo electrónico.
- WhatsApp.
Posterior a la implementación de la PED se observa que el estudiantado mejora sus competencias digitales para colaborar y crear contenido digital mediante el uso de herramientas como Padlet para el intercambio de diagramas. Esta herramienta permite a docentes y estudiantes visualizar los referentes más importantes de cada propuesta y los avances de cada integrante del grupo para comprender con mayor precisión los otros proyectos de intervención.
Otro beneficio de la práctica es que el 100% del estudiantado ha concluido con la definición de su proyecto de innovación dejando ver aspectos positivos como que sean capaces de clarificar su tema de investigación en corto tiempo debido a que la plataforma permite la interacción simultánea sobre un mismo trabajo, aspecto que presencialmente resulta menos ágil.
De igual forma, se presentan cambios observables entre la primera versión del diagrama de Ishikawa realizado a comparación de las versiones finales entregadas por el estudiantado, lo que resulta enriquecedor para sus proyectos de intervención y demuestra la mejora en el aprendizaje.
También, se aprecia una actitud positiva entre el estudiantado que motiva su pensamiento crítico para identificar los aspectos centrales a incluir en el diagrama, además como primera aproximación de análisis es útil, porque implica hacer aproximaciones sucesivas de las causas y efectos de los problemas identificados.
En síntesis, el uso de las herramientas digitales agilizaron el proceso de lluvia de ideas y facilitaron la participación del estudiantado, permitiendo que de manera simultánea se aportaran ideas y se reflexionará sobre el avance logrado en los distintos proyectos. Por lo tanto, esta práctica fomenta que las y los estudiantes identifiquen conceptos teóricos de la materia para explicar situaciones en un espacio determinado.
En el siguiente enlace se encuentra la guía que el docente utiliza para el desarrollo de la práctica: https://drive.google.com/file/d/1RZ-zc2gFWKUWpc9nEDqy9-0AmSyLP6ma/view?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra el acceso a la plataforma Padlet que fue el medio principal para el desarrollo de la práctica:
- Padlet: https://es.padlet.com/
También, se comparten las herramientas sugeridas por la y el docente:
- Canva: https://www.canva.com/es_419/
- Genially: https://genially.com/es/
- GitMind: https://gitmind.com/es/
- Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es
- SmartDraw: https://www.google.com/aclk?sa=l&ai=DChcSEwiw26jciqOMAxXgJkQIHdLQN4YYABAAGgJkeg&ae=2&aspm=1&co=1&ase=5&gclid=Cj0KCQjwhYS_BhD2ARIsAJTMMQZWPRBNwY-i7vU2Rehr7rhCGX7J9VNUHIFT3K8xhf85CKAPXHngmAkaAsUREALw_wcB&sig=AOD64_31Ajsm9df8pfrHK3j9ldcaksoHBQ&q&adurl&ved=2ahUKEwiO66TciqOMAxXJEUQIHcA8LuAQ0Qx6BAgNEAE
A continuación, se colocan los enlaces de algunas herramientas sugeridas para mantener comunicación con el estudiantado:
- Google Classroom: https://classroom.google.com/
- Google Meet: https://meet.google.com/ https://edu.google.com/intl/ALL_mx/workspace-for-education/products/classroom/
- EDUC: https://educ.ucol.mx/
En el siguiente enlace se encuentra la rúbrica de evaluación utilizada para el desarrollo de esta práctica: https://docs.google.com/document/d/19RH8etQdRu1kDa2TAxLTg-MY985UboQJBjl2X6n1s-A/edit?usp=sharing
En los siguientes enlaces se comparten capturas de pantalla de dos muros de padlet donde el estudiantado publica sus diagramas de Ishikawa:
- Generación 2022 – 2024: https://docs.google.com/document/d/1UUkP8CKEajz-Fcf_uBuV_3wny4I8vGzJgv85np_Ok3U/edit?usp=sharing
Generación 2024 – 2026: https://docs.google.com/document/d/1cACtefhbOsC99foPg0FvLmNcgcq-bHzXX-4hDB7WP4U/edit?usp=sharing