Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Detectives de Datos: Resolviendo problemas reales

Palabras clave: Ciencia de datos, Canvas, Aprendizaje Basado en Proyectos.
06 de octubre de 2025
Objetivo
Diseñar soluciones eficaces para problemas reales a través de un proyecto de ciencia de datos estructurado considerando el modelo de canvas de negocios y la implicación activa del estudiantado.
Datos
Materia: Ciencia de datos.
Plantel: Telemática.
Programa Educativo: Maestría.
Docente: Dr. Juan Antonio Guerrero Ibáñez.
En el año 2024 impartiendo este curso dentro de la Maestría de Tecnologías de Internet, en donde no todo el estudiantado proviene de áreas afines, se desarrolla un proyecto con el enfoque de ciencia de datos pero se observó que no todos(as) podían completar su tarea satisfactoriamente. En este escenario surge la práctica para que las y los estudiantes visualicen los elementos clave de un proyecto de ciencia de datos de forma estructurada mediante el Canvas de Datos.
Ante ello, en el curso de Ciencia de Datos para estudiantes de maestría se propuso que las y los estudiantes comprendan, desde etapas tempranas de su formación, cómo estructurar proyectos sin necesidad de ejecutarlo por completo, debido a que la mayoría posee conocimientos generales y carecen de una metodología clara para organizar sus ideas y vincularlas con problemas reales.
Para su desarrollo, el docente prepara unas diapositivas con ayuda de PowerPoint, con el propósito de introducir a sus estudiantes en el Canva de Datos como técnica de planificación de proyectos relacionada con un proceso de ciencia de datos, incluyendo ejemplos que ilustren el contenido que quiere transmitir. Enseguida, cada estudiante selecciona un problema con el que realizan su organizador utilizando herramientas como Google docs y Canva, plataformas que permiten la interacción simultánea con el docente.
Una vez realizado, comparten sus Canvas con el grupo, exponiendo el razonamiento empleado y la coherencia del proyecto. Esto se realiza con la intención de reflexionar y analizar colectivamente la viabilidad de los proyectos mediante la retroalimentación. Además de las herramientas mencionadas, se emplea Kaggle para buscar información sobre la variables de su proyecto.
En síntesis, esta práctica fue diseñada para guiar al estudiantado en la estructuración de un proyecto, reduciendo la brecha entre teoría y aplicación y, logrando la estructuración en tiempo y forma. También, se destaca por su enfoque flexible ya que en su planteamiento permite llevarla a modalidades virtuales o a distancia con facilidad e inclusive para trabajar en equipos o individualmente como en esta práctica.
La actividad se basa en el aprendizaje activo, así como en el enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP) el cual de acuerdo con Puenayan et al. (2024) permite que el estudiante se posicione en un rol activo y participativo, investigando para encontrar respuestas a situaciones de la vida real y proponer soluciones. Por otro lado, la técnica que sustenta la realización de esta práctica es el Canvas de Datos, la cual facilita el proceso para sintetizar y estructurar los elementos esenciales de un proyecto de ciencia de datos.
También, se implementa la técnica de storytelling para introducir al estudiantado en la dinámica de trabajo puesto que el docente los invita a posicionarse como detectives que buscarán información y diseñarán soluciones a problemas reales emulando las prácticas realizadas por empresas reales.
Por medio de esta práctica las y los estudiantes aplican los conceptos básicos de ciencia de datos para plantear problemas concretos. Además, integran a la actividad conocimientos previos de distintas áreas para proponer un proyecto viable.
Mediante esta práctica se fomenta la comprensión de los elementos que intervienen en un proyecto de ciencia de datos (actores, fuentes de datos, variables, preguntas clave, hipótesis), sin requerir aún la ejecución técnica, pero asentando las bases para fases posteriores del curso.
REFERENCIA:
Puenayan Piñam, M. R., et. al. (2024). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Recuperado de: https://share.google/K5wLqCZ17JrJLlbP7
En el siguiente enlace se encuentra un GLOSARIO con términos que ayudan a comprender mejor el contexto de la práctica.
Las herramientas que se usaron fueron las siguientes:
- Google docs: Herramienta para crear documentos en línea que para esta práctica se utilizó para facilitar la escritura cooperativa (estudiante con apoyo de la revisión docente), comentarios en tiempo real y control de versiones. A su vez, también permitió al docente generar un documento con preguntas que ayuden a sus estudiantes a identificar cada uno de los componentes del canva de datos.
- Canva: Herramienta que ofrece plantillas visuales atractivas y fáciles de editar y compartir, lo que permite al estudiantado diseñar sus versiones visuales del canva de datos. También, fue utilizada por el docente para elaborar un ejemplo de canva de datos.
- Powerpoint: Herramienta para crear presentaciones que se implementó por el docente para elaborar la presentación que utiliza para explicar a detalle la actividad.
- Google Drive: Herramienta para almacenar y compartir documentos. En la práctica se utilizó en la parte inicial por el docente para compartir con el estudiantado los documentos base que usarían para desarrollar sus canvas de datos.
- Kaggle: Plataforma que permite encontrar y publicar conjuntos de datos, explorar y construir modelos. Esta herramienta se utilizó para identificar datasets que dieran sustento a su problema seleccionado y poder identificar las variables a utilizar en el proceso de implementación de ciencia de datos.
- Excel: Es un programa que contiene hojas de cálculo que permite visualizar de manera estructurada y organizada la información, en este sentido la herramienta se implementó para crear una tabla de evaluación para los proyectos que realiza el estudiantado.
- Classroom: Plataforma educativa que permite la creación de asignaturas virtuales así como la programación de videollamadas informativas, de esta manera la herramienta es utilizada como medio para la entrega de actividades que se realizan en las sesiones.
Las herramientas se seleccionaron con base en los siguientes criterios:
- Facilidad de uso, priorizando herramientas con las que el estudiantado tenga familiaridad.
- Disponibilidad y costo, ya que pueden ser usadas gratuitamente o están disponibles en el ecosistema universitario.
Esta práctica posibilita en primer lugar una mejor disposición del estudiantado hacia la materia y al mismo tiempo clarificar sus ideas con menor tiempo.
Al analizar la presentación y el producto final se identifica que el estudiantado plantea preguntas claras y relevantes, entiende los objetivos del problema a resolver y es capaz de contextualizar el problema. Además, identifica qué variables son relevantes, el tipo de datos necesita y menciona los recursos necesarios para desarrollar su canva de datos.
También, define de forma clara los usuarios finales de su solución. Durante su presentación, expresa de forma concreta cómo medirá el éxito (métricas como precisión, RMSE, F1-score) y cómo presentaría los resultados a audiencias técnicas y no técnicas.
Es importante aclarar que previo a la aplicación de esta PED, el planteamiento del problema se realizaba de manera más lineal y descriptiva, dando como resultado un texto escrito. Al generar el Canvas de Datos, le facilitó al estudiantado la estructuración visual e identificación de los elementos clave (problema, variables, fuentes, usuarios).
Asimismo, se visualiza una evolución de prácticas más estáticas y textuales, con limitaciones en creatividad a prácticas más replicables y éticamente reflexivas con la incorporación de herramientas digitales.
A continuación, se enlistan las herramientas empleadas para el desarrollo de la práctica:
- Canva: https://www.canva.com/es_419/
- Google Docs: https://docs.google.com/document/create?hl=es
- Google Drive: https://drive.google.com/drive/quota
- Excel: https://excel.cloud.microsoft/es-es/
- Storytelling: https://u-tad.com/en-que-consiste-el-storytelling/
- Classroom: https://support.google.com/edu/classroom/answer/6072460?hl=es&co=GENIE.Platform%3DDesktop
Recursos elaborados por el estudiantado:
En el siguiente enlace se encuentra una carpeta que incluye un ejemplo de Canvas de datos realizado por el docente, la rúbrica de evaluación, las diapositivas sobre la explicación de la actividad y trabajos realizados por el estudiantado: https://drive.google.com/drive/folders/1rJD8LeW85IALjyGbrsy0kohVEzVKFG1Y?usp=sharing