Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Análisis de datos cualitativos y cuantitativos: Indagación con IAG
Palabras clave: Análisis de datos, Aprendizaje Basado en Investigación, BriskTeaching.
03 de septiembre de 2025
Objetivo
Identificar estrategias de análisis de datos para proyectos de investigación mediante la construcción de prompts efectivos y su aplicación en ChatGPT.
Datos
Materia: Construcción de proyectos de investigación educativa III.
Plantel: Facultad de Pedagogía.
Programa Educativo: Licenciatura
Docente: Dra. Karla Kae Kral.
Esta práctica educativa digital se implementa con estudiantado de la licenciatura en pedagogía que cursan octavo semestre durante el cual analizan los resultados de su proyecto de investigación. En el desarrollo de esta, interactúan con herramientas de inteligencia artificial para buscar y seleccionar estrategias que les permitan analizar los resultados de su proyecto en el tiempo requerido para la construcción de este capítulo, por ello, al ser investigadores e investigadoras noveles la IA provee un medio para implicarse de manera sistemática y efectiva en este proceso.
Para lograr este cometido, la docente prepara los recursos que sus estudiantes deben conocer para conducirse éticamente en el proceso de análisis. Entre las herramientas que implementa incluye BriskTeaching con la cual elabora una rúbrica para evaluar el desempeño de sus estudiantes. Las demás herramientas corresponden a tareas de análisis de datos cualitativos y de interacción en lenguaje natural como ChatGPT y Gemini a partir de las cuales consultan estrategias y agilizan su labor.
Además, mediante el diseño de una guía y los recursos que comparte con el estudiantado para horas de trabajo independiente y de conducción académica por equipos de tesis, realiza ejemplos sobre cómo interactuar con la IAG mediante prompts y solicita avances a sus estudiantes sobre su trabajo incluyendo los retos y sentimientos presentes hasta el momento. En esta guía se incluyen indicaciones sobre cómo estructurar prompts para que por equipos realicen los suyos y enseguida los revisen sus pares para hacer modificaciones si lo requieren. Después los aplican para obtener estrategias que les guíen y reflexionan con el resto del grupo sobre el proceso de construcción del prompt, su funcionalidad y la manera en que impacta dentro de su investigación.
Esta práctica se planteó presencialmente con el estudiantado, sin embargo, cuenta con la flexibilidad para replicarse en otras modalidades conforme los objetivos del curso donde se implemente.
Una de las estrategias que integra esta práctica es la del aula invertida puesto que la docente comparte con sus estudiantes una guía rápida sobre el uso de ChatGPT, redacción de prompts y cómo solicitar estrategias para analizar información según el tipo de datos. Con esta las y los estudiantes revisan previo a la sesión y entienden mejor el contexto en el que la docente comienza su explicación y plantea las actividades de trabajo con ayuda de la presentación de Google Slides.
La práctica también integra el Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) el cual favorece la adquisición significativa del conocimiento por parte del estudiantado al involucrarse en un proceso de enseñanza estimulado por la indagación en el que pueda expresar vivencias y emociones (Santana, Suárez & Feliciano, 2020). En este proceso, la docente aborda la práctica junto con sus estudiantes a través de los proyectos de investigación que desarrollan en el marco de la materia para analizar los datos obtenidos en el trabajo de campo. Para esto, el estudiantado interactúa con las herramientas de inteligencia artificial para analizar estrategias a partir de las cuales pueden trabajar sus resultados para explicarlos.
En este sentido, la integración de la IA Generativa debe realizarse responsable y equitativamente pues es fundamental abordar los desafíos relacionados con la evaluación de los resultados, las competencias digitales del estudiantado y las consideraciones éticas para su uso (Perezchica, Sepúlveda & Román, 2024). En consideración a este planteamiento, la docente promueve dentro de la práctica la integración ética y responsable solicitando a sus estudiantes una declaratoria de uso de inteligencia artificial por lo que las aprovechan con mayor conciencia y evalúan la información comparándola con su conocimiento y la exposición de contenido de la docente. Además, en el proceso de redacción y presentación de la información deben ir realizando los ajustes necesarios para asegurar que los resultados que presenten sean fidedignos y uniformes con la estructura del documento de su proyecto.
También, dentro de la práctica se realizan actividades colaborativas pues se desarrolla en octavo semestre desde la asignatura de construcción de proyectos de investigación educativa III en la cual el estudiantado trabaja en equipos de tesis, por ello, redactan prompts, analizan respuestas, curan la información y la presentan de forma conjunta y cuando se finaliza con la sesión de presentación, los diversos puntos de vista del resto de estudiantes enriquecen el trabajo en cuestión.
REFERENCIAS:
Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A. & Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1 – 20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593
Santana-Vega, L.E., Suárez-Perdomo, A. & Feliciano-García, L. (2020). El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitario: una revisión sistemática. Revista española de pedagogía, 78(277), 519 – 539. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol78/iss277/1/
Las herramientas de IA utilizadas en esta práctica cuyo enfoque es la investigación son las siguientes:
- BriskTeaching: Con esta herramienta la docente generó la rúbrica de evaluación sobre la identificación de estrategias de análisis de datos.
- ChatGPT: Esta herramienta constituye una opción sobre la que el estudiantado escoge para aplicar sus prompts e identificar estrategias para analizar la información de su proyecto.
- Gemini: Al igual que la anterior es una opción para que las y los estudiantes interactúen y recuperen estrategias de análisis para los datos de su proyecto.
Extra a ello, es importante contar con la guía impresa sobre las estrategias de análisis de datos, la presentación digital del tema y contar con acceso a bases de datos académicas. Además de las herramientas digitales, la docente al implementar su práctica presencialmente, requiere de computadoras con acceso a internet para sus estudiantes (una por equipo de tesis).
También, se enlistan a continuación herramientas de utilidad para el análisis de datos cualitativos que la docente comparte con sus estudiantes durante su explicación del tema:
- Atlas.ti: Software de análisis que permite gestionar, codificar y analizar grandes volúmenes de datos no estructurados como entrevistas, artículos, notas y grabaciones.
- Ethnograph: Es un programa especializado que permite organizar, codificar y analizar datos cualitativos obtenidos mediante notas de campo, grabaciones, fotografías y otros medios.
- NVivo: Herramienta de análisis cualitativo y mixto que facilita visualizaciones y reportes para identificar patrones y relaciones en la investigación.
- MAXQDA: Es similar a NVivo e incluye funciones para visualización, memos y mapeo conceptual, ayudando en la organización, codificación y análisis de datos cualitativos.
- Whisper: Es un modelo de reconocimiento de voz que permite convertir audio en texto de forma automática y eficiente, soportando múltiples idiomas y tipos de contenido de audio lo que facilita transcribir, subtitular y analizar datos de audio.
También, se reconoce el uso de la herramienta Google Slides y la plataforma institucional EDUC como medio de gestión de la práctica por el cual las y los estudiantes revisaron los recursos necesarios y entregaron sus evidencias de trabajo.
Los seis equipos que conforman el grupo lograron identificar estrategias útiles para analizar los datos de su investigación lo que les permitió completar su borrador de tesis, incluyendo el desarrollo de resultados y discusión. Asimismo, explican con detalle el uso de las herramientas de inteligencia artificial en el apartado de metodología para el análisis de datos y la elaboración de gráficas y otras herramientas visuales.
Además, con las discusiones realizadas en el aula, por medio de las participaciones se recuperan los aprendizajes y las aplicaciones realizadas dentro de los trabajos de investigación.
Con el apoyo de las herramientas se identificaron los pasos generales del análisis de datos y las técnicas de análisis específicas, según la naturaleza de cada proyecto.
A continuación, se enlistan los recursos usados por el docente para la implementación de esta práctica:
- BriskTeaching: https://www.briskteaching.com/es
- ChatGPT: https://chatgpt.com/
- Gemini: https://gemini.google.com/?hl=es
La siguiente lista corresponde a las herramientas presentadas al estudiantado cómo opciones por las que pueden optar para analizar su información:
- Atlas.ti: https://atlasti.com/
- Ethnograph: https://www.fourthworld.com/ethnograph/
- NVivo: https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software
- MAXQDA: https://www.maxqda.com/
- Whisper: https://openai.com/research/whisper
En el siguiente enlace se ubica la presentación con la que la docente explica el tema a sus estudiantes: https://docs.google.com/presentation/d/1RXJ7S6_S9rt-mO611ZemRJpc_vrQB2Z6/edit?rtpof=true&sd=true
Dentro de la presentación mencionada se ubican más enlaces (mismos que aquí se comparten) correspondientes a la rúbrica, formatos e imágenes:
- Rúbrica de evaluación de la práctica: https://drive.google.com/file/d/1iy8zbJlifVuO6DIU14Ppe3P97CE3xz18/view?usp=sharing
- Guía rápida sobre el uso de ChatGPT: https://drive.google.com/file/d/1BcFT6wFtJ6htXrTYIr9fLPT1YmEu-whW/view?usp=sharing
- Formato de transcripción: https://drive.google.com/file/d/1hd8tVInqpH84lcX9CA9iEr5oYSvx8-dY/view?usp=sharing
- Ejercicio sobre medidas de tendencia central: https://docs.google.com/document/d/1CeyXtHR3tEf2oCxdY6Wt9VxcoqryrkGc/edit?usp=sharing&ouid=111429601968604743660&rtpof=true&sd=true
En el siguiente enlace se encuentra una carpeta con las presentaciones realizadas por la experta invitada para con el estudiantado: https://drive.google.com/drive/folders/1wq3E24LT_5P2Np4vzd6HXj6V5S6VixHY?usp=drive_link
En el siguiente enlace se comparte el libro de metodología de investigación a partir del cual la docente realiza su explicación: https://drive.google.com/file/d/1ORbqpD6LtpLeK9h9fWy5-WqjDuJMsSIg/view?usp=sharing
En el siguiente enlace se encuentra una carpeta con los ejercicios realizados por tres estudiantes. En estos, se ubican los prompts utilizados y las respuestas de ChatGPT: https://drive.google.com/drive/folders/10nhUwTQt5InRBTqciMQTqMDPaJ0mERFI?usp=sharing
A continuación, se coloca el acceso a la Declaratoria de Uso de Inteligencia Artificial para Estudiantes de la Universidad de Colima: https://observatic.ucol.mx/doc-declaratoria/
