Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Elaboración del audio descriptivo Eleven labs + ChatGPT
Palabras clave: Accesibilidad, Videos, Inclusión, IA, Discapacidad visual, AD.
21 de septiembre 2024
Objetivo
Elaborar el audio descriptivo con plataformas con Inteligencia Artificial, para hacer un video accesible a personas con discapacidad visual.
Datos Generales
Materia: Accesibilidad de contenidos
Plantel: Facultad de Telemática
Programa Educativo: Ingeniería en Software
Nivel: Licenciatura
Docente: Dra. Silvia Fajardo Flores
Esta práctica tiene como propósito sensibilizar y capacitar al estudiantado en el diseño de recursos accesibles, mediante la creación de audio descripciones que acompañen contenidos audiovisuales, promoviendo la inclusión de personas con discapacidad visual.
Se implementa en la materia de Accesibilidad de contenidos de la Licenciatura en Ingeniería en Software y fue diseñada por la Dra. Silvia Fajardo Flores y aprovecha el potencial de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y ElevenLabs para facilitar el proceso creativo y técnico.
La práctica fomenta el pensamiento crítico, la empatía y el uso ético de la inteligencia artificial.
- Royal National Institute of Blind People (RNIB). What is audio description? https://www.youtube.com/watch?v=i_GrYOruY7w
- Maszerowska, A., Matamala, A., & Orero, P. (Eds.) (2014). Audio Description: New perspectives illustrated. John Benjamins Publishing Company, 216 pages.
- 3PlayMedia. (s.f.). The Ultimate Guide to Audio Description. Disponible en: https://www.3playmedia.com/learn/popular-topics/audio-description/
En esta práctica se utiliza ChatGPT y ElevenLabs con el propósito de que el estudiantado diseñe e integre audiodescripciones en fragmentos de video, promoviendo la accesibilidad de los contenidos audiovisuales para personas con discapacidad visual.
Al mismo tiempo, se fortalecen competencias digitales orientadas al uso creativo y ético de la inteligencia artificial. A continuación se describe el papel que desempeña cada herramienta dentro del proceso:
ChatGPT:
Esta herramienta de inteligencia artificial generativa se emplea para depurar y ajustar los textos descriptivos creados por el estudiantado. A través de un proceso iterativo, permite sintetizar y adaptar las descripciones visuales para que coincidan con los espacios disponibles entre los diálogos del fragmento seleccionado. Además, favorece el desarrollo de habilidades de redacción concisa, precisión narrativa y sensibilidad descriptiva, esenciales en la creación de materiales accesibles.
ElevenLabs:
Esta herramienta de conversión texto a voz, se utiliza para transformar las descripciones textuales en archivos de audio, eligiendo voces y estilos de lectura adecuados al tono del fragmento. Gracias a su tecnología avanzada, permite generar narraciones claras, naturales y personalizadas, facilitando la integración profesional del audio en los videos. Su uso brinda al estudiantado una experiencia práctica en el manejo de herramientas de locución digital.
Así mismo el docente emplea herramientas de apoyo como PowerPoint para la presentación del tema y Google Classroom, como medio de entrega y retroalimentación de las actividades.
La implementación de esta práctica requiere un aula equipada con internet, proyector y computadoras desde los cuales el estudiantado pueda operar con ambas plataformas digitales.
La implementación de esta práctica permitió que el estudiantado desarrollara no solo habilidades técnicas en el uso de herramientas de inteligencia artificial, sino también una conciencia crítica y empática sobre la importancia de la accesibilidad digital.
8 de cada 10 estudiantes optaron por utilizar herramientas de IA, principalmente ChatGPT y ElevenLabs para generar la audiodescripción de un fragmento audiovisual. Esto no solo evidenció una alta aceptación de la tecnología, sino también su utilidad para agilizar el proceso creativo y mejorar la calidad del producto final.
La práctica además fomentó el desarrollo de competencia en redacción descriptiva, edición de audio, curaduría de contenido generado por IA y edición básica de video, integrando así conocimientos técnicos y éticos comunicativos. El estudiantado reconoció que esta experiencia facilitó la comprensión del proceso de diseño accesible y permitió vincular la teoría con una aplicación práctica y significativa.
Finalmente la práctica generó espacios de reflexión colectiva donde las y los estudiantes compartieron sus procesos, desafíos y aprendizajes, fortaleciendo no solo el dominio de las herramientas, sino también el trabajo colaborativo y la sensibilidad hacia la inclusión educativa.