Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Mejora tu protocolo de investigación con IA
Palabras clave: Seminario de investigación, Research rabbit, Elicit, Chat PDF
Noviembre de 2024
Objetivo
Promover en los estudiantes el uso de plataformas con IA al momento de desarrollar su protocolo de Investigación.
Datos
Materia: Seminario de tesis.
Plantel: Facultad de Economía
Programa Educativo: Licenciatura en Finanzas
Nivel: Licenciatura
Docente: Dra. Oriana Zaret Gaytán Gómez
La Dra. Oriana Gaytán implementa en la materia de Seminario de tesis esta práctica que consiste en el uso estratégico de herramientas digitales, principalmente Research Rabbit, Elicit y ChatPDF, con el objetivo de agilizar la búsqueda, análisis y comprensión de fuentes académicas pertinentes al tema de estudio del alumnado.
A través de estas herramientas el estudiantado puede identificar artículos científicos, libros electrónicos y revistas especializadas con mayor precisión y profundamente, facilitando la revisión sistemática de la literatura. La práctica promueve una comprensión más crítica y contextualizada del tema de investigación permitiendo que los protocolos se nutran de fundamentos teóricos sólidos y actualizados. Además, fomenta el desarrollo de competencias digitales en la selección, análisis y aplicación de fuentes, integrando la IA como aliada en los procesos de integración académica.
- Planificación:
Acciones realizadas por el docente:
- Proporciona una introducción guiada al uso de herramientas basadas en IA, tales como Research Rabbit, Elicit y ChatPDF, explica su funcionamiento, propósito y los criterios para el uso ético de estas tecnologías.
- Solicita al estudiantado redactar su protocolo de investigación utilizando las herramientas vistas.
Acciones realizadas por el estudiantado:
- Con base en lo aprendido sobre lo que es el protocolo de investigación y las herramientas que pueden utilizar, planifican la búsqueda de fuentes académicas, asegurándose de enfocar su indagación en literatura reciente (no mayor a cinco años).
2. Implementación:
Acciones realizadas por el docente:
- Acompaña el proceso de búsqueda documental ofreciendo asesoría técnica y metodológica sobre cómo interpretar los resultados arrojados por las herramientas de IA.
- Orienta sobre la correcta citación en formato APA 7 y refuerza el criterio de evitar copiar literalmente los textos generados por las herramientas.
- Fomenta la redacción con estilo propio.
Acciones realizadas por el estudiantado:
- Utiliza las plataformas digitales para localizar artículos académicos relevantes que enriquezcan su protocolo.
- Lee los textos completos seleccionados.
- Integra la información con redacción original
- Registra las referencias conforme a APA7
- Entrega su declaratoria de uso junto con su documento.
3. Seguimiento:
Acciones realizadas por el docente:
- Revisa las incorporaciones realizadas al protocolo.
- Verifica la pertinencia y actualidad de las fuentes utilizadas, así como la correcta aplicación de las normas de citación.
- Evalúa la comprensión crítica del estudiante a través del uso del formato de declaratoria, validando que el contenido generado con IA ha sido adaptado con juicio académico.
Acciones que realiza el estudiantado:
- Revisan las observaciones hechas por el docente.
- Realizan los ajustes finales.
- Reflexionan sobre el proceso de búsqueda, selección y redacción.
- Consolidan su experiencia integrando lo aprendido como parte de sus competencias de investigación.
- Finalizan entregando su versión enriquecida del protocolo
Desde la perspectiva del aprendizaje activo (Jonassen, 1999), esta práctica sitúa al estudiante como protagonista del proceso de investigación, guiado por un docente que asume el rol de mediador. el diseño metodológico que se promueve combina el pensamiento creativo con habilidad técnicas y de comunicación académica, fortaleciendo el aprendizaje significativo a través de la reflexión.
Autores como Area Moreira (2018) y Cabero – Almenara (2020) destacan que el uso de tecnologías emergentes debe ir acompañado de una alfabetización digital crítica, donde el estudiante no solo aprenda a utilizar herramientas tecnológicas, sino que también comprenda sus implicaciones éticas y sociales.
En este sentido el uso de plataformas como Research Rabbit, Elicit y ChatPDF, favorece el desarrollo de competencias para la búsqueda sistemática de información científica, la evaluación de fuentes y la elaboración de marcos teóricos pertinentes, en línea con las recomendaciones de UNESCO (2021) sobre la incorporación responsable de la IA en la educación superior.
El énfasis en la redacción del estilo propio, la citación adecuada en APA7 y la reflexión sobre el uso de IA como apoyo y no como sustituto, convierte esta práctica en una experiencia enriquecedora para el estudiantado.
Referencias:
Area Moreira, M. (2018). Educación digital y competencia digital docente. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 122–133.
Cabero-Almenara, J. (2020). La alfabetización digital crítica en la era de la posverdad y las noticias falsas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2).
Jonassen, D. H. (1999). Designing Constructivist Learning Environments. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. II, pp. 215–239). Lawrence Erlbaum Associates.
UNESCO. (2021). Guía de políticas sobre la inteligencia artificial y la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En esta práctica, las herramientas digitales potenciadas por Inteligencia Artificial Generativa (IAG) funcionaron como medios para la exploración, análisis y construcción activa del conocimiento, facilitando al estudiantado el acceso eficiente a fuentes académicas relevantes.
A continuación se detalla cada plataforma:
Elicit: Es una herramienta de IAG, diseñada para responder a preguntas de investigación mediante la búsqueda automatizada y el análisis de artículos académicos. Durante la práctica el estudiantado la utiliza para localizar antecedentes y fundamentación teórica vinculada a su tema de estudio, con base en las observaciones realizadas por el docente. Elicite facilita la extracción de ideas clave, citas relevantes y resúmenes, ayudando a estructurar de manera más precisa las secciones de sus proyectos.
Research Rabbit: Esta plataforma permite visualizar relaciones entre autores, artículos y línea de investigación a través de mapas interactivos. En esta práctica se emplea como una herramienta de descubrimiento y ampliación del programa investigativo. El estudiantado la utiliza para identificar autores relevantes, conexiones entre temas y publicaciones afines, fortaleciendo así el estado del arte de sus protocolos y permitiendo una comprensión más profunda de los marcos conceptuales y debates actuales en su disciplina.
ChatPDF: Esta plataforma convierte documentos PDF en asistentes interactivos que permiten hacer preguntas sobre su contenido. En esta práctica permite analizar textos académicos, facilitando la comprensión de artículos complejos. Así pueden aclarar conceptos, extraer definiciones, identificar ideas principales y conectar lo leído con las necesidades específicas de su protocolo, sin necesidad de leer el documento linealmente.
Con el desarrollo de esta práctica se ha observado un avance significativo en la capacidad del estudiantado para analizar críticamente los componentes de su protocolo de investigación. La incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) no solo ha agilizado el acceso a fuentes relevantes y actualizadas, sino que también ha permitido qu elos estudiantes adquieran un rol más activo y autónomo en la mejora de su marco teórico y en la fundamentación de proyectos.
En los proyectos, se ha notado un mayor nivel de argumentación y claridad conceptual en las producciones escritas, lo que evidencia un entendimiento más profundo del tema de investigación. Además, la práctica ha favorecido el desarrollo de habilidades para evaluar, sintetizar y contrastar información.
Con esta práctica, se ha incentivado el uso de la IAG de manera responsable, pues el estudiantado comprendió la importancia de redactar con su propio estilo, reconociendo los aportes de la IA como referencia, pero asumiendo la autoría plena de sus ideas.
En suma, los resultados de la práctica reflejan no solo una mejora técnica en los protocolos, sino también un fortalecimiento integral de las competencias de investigación, digitales y éticas del estudiantado.
Si quieres conocer esta práctica ingresa a:
https://drive.google.com/open?id=1Wyhb3vo1_G_18juAlU1K0p4SwGPGF0sR