Prácticas Educativas Digitales / Agentes TIC en acción
Misión Pender
Palabras Clave: Enfermería, PED, Aprendizaje basado en retos, Recursos educativos digitales, Insignias.
17 de febrero de 205
Objetivo
Buscar la integración de elementos del aprendizaje basado en retos y de gamificación para que el estudiantado de enfermería, elaboren recursos digitales para abordar una problemática de salud en su entorno.
Como objetivos específicos de la práctica se encuentran:
* Fortalecer en el estudiantado las competencias de diseño de intervenciones para la promoción de la salud en la comunidad.
* Elaborar recursos educativos digitales para su posterior divulgación en redes sociales.
Datos
Materia: Enfermería comunitaria
Plantel: Facultad de Enfermería
Programa Educativo: Licenciatura en Enfermería
Nivel: Licenciatura
Docente: Mtra. Sofía Nayeli Morales Silva
Esta práctica combina elementos del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) con la otorgación de insignias para fortalecer y reconocer las habilidades de promoción de la salud a través de medios digitales, así como para verificar conocimientos teóricos y competencias clínicas. El reto consiste en la correcta aplicación de un diagnóstico y su posterior interpretación como insumo para la elaboración de recursos educativos digitales; tales como infografías o videos orientados a promover el cuidado de la salud. Las insignias se otorgan mediante la valoración por los propios estudiantes, quiénes votan en redes sociales por el recurso más creativo y por el que tiene el mejor contenido. A todos los estudiantes que logran el reto se les reconoce con una insignia general, en este caso, otorgada por el docente como producto de la evaluación de la actividad.
En primera instancia, el Aprendizaje Basado en Retos facilita la conexión entre los conocimientos teóricos y su aplicación en situaciones reales, promoviendo un aprendizaje significativo a través de la resolución de problemas en el campo de la salud pública. Esta metodología se complementa con la e-pedagogía, la cual amplía el acceso al conocimiento y fomenta la colaboración en entornos digitales, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades críticas para la práctica profesional en contextos diversos y tecnológicos.
Además, el uso de recursos educativos digitales fortalece el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes, al permitirles sintetizar información y generar productos comunicables que evidencien su aprendizaje. La incorporación de insignias digitales agrega un componente de gamificación que no solo motiva la participación activa, sino que también certifica el desarrollo de competencias clave en el área de enfermería comunitaria. De esta manera, el proceso formativo se enriquece con estrategias que promueven la autonomía, la interacción en entornos virtuales y la generación de soluciones innovadoras para la promoción de la salud.
Asimismo, se retoma el aprendizaje colaborativo desde el ABR, puesto que la interacción entre los estudiantes permite el análisis de la información, el diseño de alternativas de solución, o en este caso propuestas para superar el reto y, la divulgación conjunta de los resultados a los que llegaron durante el desarrollo de la actividad.
Lista de referencias:
Basantes, A., Et. Al. (2025). Tecno-pedagogía:
innovación y aprendizaje en la era digital. Editorial UTN. https://issuu.com/utnuniversity/docs/tecno-pedagog_a_innovaci_n_y_aprendizaje_en_la_er
Chalup, Y. (18 de marzo de 2023). El futuro de la tecnopedagogía está aquí. Telefónica. https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/el-futuro-de-la-tecnopedagogia-esta-aqui/
Farnòs, J.D. (19 de junio de 2020). La e-pedagogía: eficacia en el aprendizaje. LinkedIn. https://es.linkedin.com/pulse/la-e-pedagog%C3%ADa-eficacia-en-el-aprendizaje-juan-farnos
González, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579 – 593. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6897/10486
Guerra, M., Rodríguez, J. y Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269 – 281. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v18n36/0718-5162-rexe-18-36-269.pdf
Rodríguez, C.G., Et. Al. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(3), 82 – 97. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1983/4057
Servicio de Innovación Educativa de la UPM (Julio 2020). Gamificación en el Aula. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Las tecnologías digitales desempeñan un papel clave en el desarrollo de esta práctica, proporcionando herramientas que potencian la creatividad, la gestión de actividades y la difusión del conocimiento. La flexibilidad en la elección de recursos permitió a los estudiantes explorar diversas plataformas como Canva, Genially y editores de video, fortaleciendo sus habilidades en la producción de recursos educativos digitales. Además, el uso de la plataforma Google Classroom facilitó la organización, el seguimiento y la evaluación de las actividades, garantizando un flujo de trabajo eficiente y una retroalimentación constante.
Por otro lado, la integración de redes sociales, en especial Facebook, permitió ampliar el impacto del aprendizaje más allá del aula. Inicialmente, los estudiantes compartieron sus recursos en un grupo privado para recibir comentarios y valoraciones de sus compañeros, fomentando el trabajo colaborativo y la mejora continua. Posteriormente, la publicación de estos materiales en sus redes sociales personales fortaleció la difusión del conocimiento, promoviendo la interacción con la comunidad y el desarrollo de competencias digitales esenciales para la enfermería comunitaria en entornos digitales.
Plataformas utilizadas:
* Canva: Se presenta como un espacio donde el estudiantado puede crear sus recursos educativos digitales. Además, sirvió para la elaboración de insignias por parte de la docente quien les asignó un nombre a cada una dependiendo de los resultados esperados de la actividad.
* Genially: Constituye otra alternativa para que el estudiantado desarrolle sus recursos educativos digitales.
* Editores de video: Son una opción para algunos (as) estudiantes que quieran crear videos y presentarlos como su recursos educativo.
*Google Classroom: Plataforma a través de la que el o la docente de la asignatura dan seguimiento al trabajo de sus estudiantes mediante asesoría o colocación de recursos.
* Facebook: Red social en la que el estudiantado coloca sus recursos en un grupo privado creado por el o la docente y se comparten con sus demás compañeros. Después, el estudiantado los ponen en modo público para que las personas de la comunidad puedan interactuar con sus recursos.
La efectividad de la actividad se evaluó bajo los indicadores de porcentaje de participantes que han logrado los resultados esperados y la conclusión del recurso, que corresponde al 100%, un factor importante para este porcentaje es que se realizó en equipo lo cual facilitó la integración y el trabajo colaborativo.
Otro factor importante para el logro de esta actividad es el acompañamiento y seguimiento por parte del docente en el desarrollo de la actividad, lo cual permitió que los estudiantes aprendieran a partir de las observaciones además de la creación de recursos de calidad.
Los recursos creados fueron de tan buena calidad que al ser compartidos por los alumnos en sus cuentas de Facebook, se visualizó la aprobación y gusto de la comunidad a partir de las reacciones y número de veces compartidos.
Con la presencia de estos resultados se alcanzó el logro de los objetivos específicos en relación con:
* Aprendizaje en el uso de herramientas digitales por parte del estudiantado como forma de creación y difusión de contenido que les permite generar impacto en la sociedad.
* La promoción de la salud con la difusión de recursos digitales atractivos y con información pertinente para la comunidad en la comunidad que pertenecen.
* Contribución al aprendizaje del estudiantado acerca de las técnicas de enfermería básica mediante el desarrollo de prácticas, investigación y producción de recursos de calidad en la promoción de la salud.
Finalmente, el desarrollo de esta práctica sustentada en el apoyo de redes sociales permite la difusión de los resultados con lo que la información alcanza un público más amplio que la comunidad estudiantil y por lo tanto se puedan aprovechar los beneficios de este trabajo.