Misión Pender

Redes sociales y salud comunitaria

Mtra. Sofía Nayely Morales Silva

¡Hola! Soy la Mtra. Sofía Nayely Morales Silva de la Facultad de Enfermería y hoy te comparto cómo le di un giro educativo a las redes sociales para potenciar el conocimiento comunitario en materia de salud, ¿quieres saber más? ¡Acompáñame!

En un mundo donde la tecnología y las redes sociales se han vuelto canales esenciales para la comunicación y el aprendizaje, es fundamental adaptar nuestras estrategias docentes para maximizar su potencial. A través de “Misión Pender”, nos embarcamos en una innovadora forma de enseñar y aprender enfermería comunitaria, utilizando las redes sociales como nuestro principal aliado, reconociendo usos más allá del ocio-creativo en plataformas como Facebook.

Esta práctica se centra en el desarrollo y la difusión de recursos educativos digitales, creados por los estudiantes, para abordar necesidades de salud en la comunidad. El nombre de la misión está inspirado en Nola Pender, una académica, teórica de la enfermería y pionera del modelo de promoción a la salud.

1. Análisis de la situación comunitaria

Comienza evaluando las necesidades de salud de la comunidad, familia o individuos. Identifica problemáticas comunes o que destaquen por su impacto en la salud de la comunidad. Por ejemplo, pensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudaría a dimensionar de mejor manera la situación.

2.  Planificación del recurso digital

Define el objetivo del recurso digital basado en las necesidades identificadas. Selecciona el tipo de recurso que van a desarrollar los estudiantes (infografía, video, imágenes), planifica su estructura y contenido.

3.  Diseño del recurso digital

Sugiere imágenes, tipografías, colores y demás elementos visuales para el recurso. Recomienda a tus estudiantes utilizar herramientas digitales como Canva, Genially o editores de vídeo para el diseño y elaboración del recurso digital.

4. Desarrollo del recurso digital

Define el periodo de tiempo en el que ellos deberán trabajar en la creación del recurso digital, incorporando la información y los elementos visuales planificados. Realiza las revisiones necesarias para asegurar que el recurso sea informativo, atractivo y claro. Generar una rúbrica te podría ayudar.

5. Revisión y retroalimentación

Los alumnos deberán compartir borradores del recurso digital con profesores y compañeros para recibir retroalimentación. Realizar ajustes basados en los comentarios recibidos para mejorar la calidad y efectividad del recurso. Invita al estudiantado a reflexionar sobre su público, ¿la información es clara?, ¿puede ser comprendida de manera directa? o ¿el diseño es coherente con el contenido?

6. Publicación y difusión

Una vez pulido el recurso digital, los estudiantes deberán publicar el recurso en un grupo cerrado de Facebook, donde ellos y diferentes docentes de la asignatura puedan ver y votar por los mejores recursos. Además podrán compartir el recurso en redes sociales personales, utilizando hashtags específicos para ampliar su alcance y promover la educación en salud en la comunidad.

7. Otorgamiento de recompensas

Como docente selecciona los recursos más destacados y otorga insignias digitales como reconocimiento al esfuerzo y la creatividad de los estudiantes. Las categorías que se incluyeron desde mi práctica fueron las siguientes: “Enfermero Creativo Comunitario”, “Promotor Creativo en Salud”, “Enfermero Objetivo en Calidad de Vida” y “Enfermero Comunitario Ejemplar”.

8.  Reflexión y mejora continua

Al finalizar la actividad, solicita a los estudiantes que compartan su experiencia, lo que más les gustó y áreas de oportunidad para mejorar la práctica en el futuro. Utiliza esta retroalimentación para refinar y mejorar el proyecto para futuras implementaciones.

Bonus-

Si quieres conocer lo que dice la academia y la ciencia sobre los beneficios educativos de las redes sociales, te comparto algunas ideas:

Matarín, T. (2016). Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Revista española de comunicación en salud. Consultado en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3328

Olivares, M. y Chávez, E. (2019). Uso de las redes sociales como estrategia de promoción de alimentación saludable en adolescentes. Revista cubana de informática médica, 11(1), pp. 113-124. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000100113 

Santeliz, J. (2019). Redes sociales y promoción de la salud. Boletín Médico, 35 (1), consultado en:  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8822494.pdf